• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Optimización del sensado auricular en pacientes portadores de marcapasos sin cable

12 octubre 2022
Dr. Gerard Loughlin Ramírez
Cardiología Hoy
  • marcapasos
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Gerard Loughlin Ramírez

La aparición del marcapasos sin cables con capacidad para estimulación en modo VDD (MSC AV) ha extendido las ventajas de la estimulación sin electrodos a la población de pacientes con ritmo sinusal, al permitir la estimulación ventricular manteniendo la sincronía auriculoventricular. El presente trabajo describe la capacidad del dispositivo de asegurar el seguimiento auricular en vida real y en particular los ajustes en la programación del dispositivo necesarios para asegurar un porcentaje adecuado de sincronía AV.

Para ello llevaron a cabo un estudio unicéntrico, observacional y prospectivo, en el que una serie de pacientes fue seguida durante un año tras el implante del marcapasos, describiéndose las modificaciones en la programación que fueron precisadas en cada visita para asegurar un porcentaje de estimulación sincrónica “óptimo” (que se definió arbitrariamente como > 85% del total de latidos). Se incluyó a 32 pacientes, de los cuales 31 tuvieron algún seguimiento en modo VDD y 26 se mantuvieron en modo VDD durante todas las visitas de seguimiento (3 pacientes se reprogramaron a VVI por FA, uno falleció por causa no cardiovascular y otro se perdió al seguimiento).

Todos los pacientes requirieron algún cambio en la programación del dispositivo (con respecto a la programación nominal inicial) para lograr >85 % de sincronía. El cambio más frecuente fue la reducción de la duración de la “ventana A3” (incluyendo la desactivación de la función de autoajuste de la duración de dicha ventana) seguido del ajuste del umbral de la ventana A4. No fueron necesarias modificaciones adicionales de los parámetros a partir de la visita de 3 meses post-implante. El porcentaje de pacientes con sincronía AV (confirmada con Holter) > 85% al mes del implante fue de 79,6 % (26 pacientes) con un porcentaje medio de sincronía de 87,3 ± 6,3.

"El porcentaje de pacientes con sincronía AV (confirmada con Holter) > 85% al mes del implante fue de 79,6 % (26 pacientes) con un porcentaje medio de sincronía de 87,3 ± 6,3", señala Gerard Loughlin. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Los autores concluyen que, aunque es factible lograr porcentajes de seguimiento auricular elevados en pacientes implantados con MSC AV, puede ser necesaria la modificación de los parámetros del algoritmo de seguimiento auricular en las primeras revisiones tras el implante.

Comentario

El marcapasos sin cables (MSC) ofrece una alternativa a pacientes con indicación de estimulación cardiaca permanente que obvia potencialmente las complicaciones asociadas a la presencia de electrodos transvenosos, habiéndose descrito en estudios observacionales tasas extraordinariamente bajas de infección.

Hasta ahora, una de las principales limitaciones del MSC era que solo permitían la estimulación en modo VVI(R), reduciendo la población candidata a pacientes con fibrilación auricular permanente (o condenando a pacientes con ritmo sinusal implantados con el MSC a la disociación auriculoventricular). En el año 2020, el estudio MARVEL 21 mostró que un algoritmo alimentado por señales del acelerómetro del marcapasos permitía la sincronía AV pacientes previamente implantados con MSC “convencional” (mediante una actualización de software), y no tardó en llegar al mercado el marcapasos sin cables AV “dedicado”. La esencia del algoritmo en cuestión es la detección de señales por el acelerómetro (cuya función primaria original es la detección de la actividad física para permitir la estimulación a una frecuencia acorde) correlacionables con eventos “críticos” del ciclo cardiaco. En particular, la señal A3 corresponde con el llenado ventricular “pasivo” y la señal A4 corresponde con la contracción auricular telediastólica (el lector puede tomar como analogía la onda A en el flujo transmitral evaluado por ecocardiografía doppler o el cuarto tono cardiaco audible en pacientes con complianza ventricular reducida y crecimiento auricular), y constituye el evento clave que permite al dispositivo sincronizar la estimulación ventricular con la actividad auricular intrínseca.

Existe un déficit de evidencia en cuanto a la capacidad del algoritmo de mantener la sincronía AV en vida real, así como de su impacto clínico. Por otra parte, desconocemos aún el rendimiento de la programación nominal del dispositivo (que es capaz de un ajuste dinámico automático de sus parámetros de funcionamiento). Los autores deben de ser felicitados por abordar estas cuestiones. Resulta especialmente meritorio el hecho de que los autores señalan varias limitaciones y defectos de la programación nominal del dispositivo, que en caso de confirmarse en estudios de mayor tamaño, deberían conducir al fabricante a la modificación de los mismos. Aunque el estudio tiene que ser analizado bajo el prisma de su limitado tamaño muestral, varios hallazgos llaman la atención del lector:

  1. En todos los pacientes incluidos en el estudio fue necesario un ajuste manual de los parámetros de detección auricular del marcapasos. La confirmación de estos hallazgos en trabajos de mayor tamaño haría inevitable la modificación de los parámetros nominales por parte del fabricante. Esta cuestión es especialmente relevante, ya que existe evidencia previa del peso de la inercia en las decisiones de programación de dispositivos de estimulación cardiaca: la programación “de fábrica” o out-of-the-box es un potente predictor de la programación al implante2, subrayando la responsabilidad del fabricante a la hora de incluir parámetros nominales basados en la mejor evidencia disponible.
  2. Los autores eligen de forma arbitraria un punto de corte de 85 % de latidos con sincronía AV como criterio de eficacia, lo cual es consecuencia de la ausencia de evidencia que establezca qué porcentaje de sincronía es necesario para lograr un beneficio clínicamente relevante con el MSC AV.
  3. Llama la atención que la correlación entre el porcentaje de latidos con sincronía auriculoventricular identificados por el dispositivo y una referencia externa (Holter de 24 horas con análisis automatizado) fue modesta (coeficiente de correlación intraclase 0,52), pese a describir ambos entre un 85%-90% de sincronía en promedio en el conjunto de pacientes en el seguimiento. Este contador constituye una de las principales herramientas (a parte del análisis de las señales en tiempo real) para verificar un adecuado seguimiento atrial y los hallazgos de los autores en este sentido invitan al escepticismo en su lectura.

"En todos los pacientes incluidos en el estudio fue necesario un ajuste manual de los parámetros de detección auricular del marcapasos", apunta Gerard Loughlin. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Referencia

Optimizing atrial sensing parameters in leadless pacemakers: Atrioventricular synchrony achievement in the real world

  • Sem Briongos-Figuero, Álvaro Estévez Paniagua, Ana Sánchez Hernández , Silvia Jiménez , Eloy Gómez Mariscal, Ane Abad Motos, Roberto Muñoz-Aguilera.
  • DOI:https://doi.org/10.1016/j.hrthm.2022.08.007

Bibliografía

  1. Clemens Steinwender, Surinder Kaur Khelae, Christophe Garweg, et al.Atrioventricular Synchronous Pacing Using a Leadless Ventricular Pacemaker: Results From the MARVEL 2 Study. JACC Clin Electrophysiol. 2020 Jan;6(1):94-106.
  2. Gerard Loughlina, TomásDatino, Ángel Arenal, et al. Predictors of adoption and impact of evidence-based programming on the incidence of implantable cardioverter-defibrillator therapies. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2021 Apr;74(4):296-302.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Gerard Loughlin Ramírez

Dr. Gerard Loughlin Ramírez

Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Formación MIR en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Especialista en electrofisiología cardiaca (Fellow en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón). Médico adjunto en la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Toledo.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto