El XV Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica incluye por primera vez una mesa redonda sobre Cuidados Cardiológicos Agudos, donde se departirá sobre técnicas clave para minimizar las secuelas tras un infarto, como la hipotermia después de un paro cardiaco o la colocación de dispositivos de asistencia mecánica en el shock cardiogénico.
Esta sesión se celebra mañana viernes en el Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo, en el marco de este XV Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica, organizado cada dos años la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
El infarto agudo de miocardio (IAM) no solo daña el corazón, sino que también puede repercutir en el cerebro y provocar daño neurológico. Diversos estudios han mostrado que entre el 60 y el 80% de los pacientes que han sufrido un paro cardiaco extrahospitalario por una arritmia ventricular, una complicación frecuente del IAM, tienen secuelas neurológicas graves. Esto se debe a que, durante el paro cardiaco, la sangre no llega a las células cerebrales (neuronas) y estas se quedan sin oxígeno (anóxicas).
Así, al no recibir sangre las células cerebrales, los pacientes que sobreviven a un paro cardiaco tienen mayor riesgo de presentar secuelas que van desde déficit neurológicos ligeros hasta grados muy severos de daño cerebral como el estado vegetativo o el coma persistentes.
“Una vez que se restablece la circulación, y por diversos mecanismos, se puede producir un daño adicional de las células, particularmente si la recuperación del flujo sanguíneo se realiza de forma brusca. La hipotermia tiene un claro efecto protector que probablemente se debe en parte a que emula una reperfusión más paulatina que reduce los daños a las células”, destaca el Dr. José A. Barrabés, presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la SEC. En los primeros ensayos clínicos sobre este tema, más de la mitad de los pacientes tratados pudieron ser dados de alta sin secuelas o con secuelas ligeras, como se observó en el HACA Study Gropu, publicado en The New England Journal of Medicine. También están en marcha estudios, como el TTM Trial, publicado en American Heart Journal, para conocer los protocolos que pueden obtener el máximo beneficio.
La hipotermia es una técnica, aún de reciente aplicación en nuestro país, que consiste en bajar la temperatura corporal del paciente hasta los 32-34 grados de manera artificial. La temperatura corporal se mantiene así durante 12-24 horas, a partir de las cuales se retorna al paciente a la temperatura normal. El objetivo de la hipotermia es disminuir el daño neurológico, sobre las células del cerebro, que acontece después de un paro cardiaco.
Este procedimiento se puede aplicar por medio de diferentes técnicas. “Se puede empezar a aplicar inmediatamente, mientras el paciente es atendido en la ambulancia, y enfriarlo inyectándole suero frío, o mediante placas frías que se colocan encima de la piel, y también existen sistemas más sofisticados, que se aplican mediante cateterización vascular”, detalla el doctor Barrabés.
Después de haberse demostrado claramente el beneficio de este tratamiento, ahora se está investigando activamente sobre qué protocolos (temperatura diana, duración de la intervención, etc) pueden conseguir un mayor beneficio clínico.
Redes regionales de reperfusión en el infarto
En el marco de este simposio internacional, también se destacará la necesidad de universalizar las redes regionales de reperfusión con angioplastia primaria a los pacientes cardiacos en España. Estas redes consisten en definir un programa de atención o protocolo regional, de modo que cuando un paciente sufra un infarto, sea atendido lo antes posible y se le desobstruya cuanto antes la arteria taponada por el infarto, para que tenga las mínimas secuelas posibles.
“Es esencial no perder tiempo y está claramente demostrado que un protocolo regional de atención al infarto, que no tiene necesariamente que coincidir con los límites de una comunidad autónoma o con el ámbito de una administración, sino con una zona de influencia, beneficia a estos pacientes. Lo ideal es que, si un paciente tiene síntomas sugestivos de infarto, llame inmediatamente al teléfono de emergencias (061 o 112),se le atienda enseguida y, si se confirma el diagnóstico, se le dirija rápidamente a un centro donde puedan abrirle la arteria obstruida. Todo esto tiene que estar muy protocolizado, ya que es crucial no perder tiempo y llevarle a aquel hospital donde le puedan destaponar la arteria, que no es necesariamente el más próximo. Para ello se requiere la coordinación de muchos actores (médicos, enfermeras y resto de personal sanitario) de los servicios de emergencias, sistemas de transporte sanitario, laboratorios de Hemodinámica y Unidades Coronarias de los hospitales terciarios y de los hospitales de referencia de los pacientes”, informa el Dr. Barrabés.
Actualmente, las redes regionales de reperfusión con angioplastia primaria no están implantadas de forma homogénea en España. Están consolidadas en Navarra, Murcia, Galicia, Baleares y Cataluña. Se han puesto en marcha recientemente en Castilla-La Mancha, Asturias y Valencia y se está desarrollando, aunque aún no se ha iniciado, en Madrid. “Desde la Sección de Cardiopatía Isquémica de la SEC queremos defender la universalización de la angioplastia primaria, ya que es el procedimiento de reperfusión más eficaz en el infarto”, destaca el Dr. Barrabés.
Existen dos tratamientos principales que se aplican para reperfundir o restaurar la circulación sanguínea a los pacientes con infarto agudo de miocardio. Uno es la angioplastia primaria, que consiste en introducir un catéter (cateterismo) y acceder hasta la arteria obstruida para desobstruirla. Este procedimiento se aplica en hospitales que tienen salas de hemodinámica disponibles. Y el otro es la trombolisis, que consiste en administrar un fármaco para deshacer el trombo que ha provocado el infarto y que no es tan efectivo como la angioplastia. En ambos casos, cuanto más rápido se aplique el tratamiento, mayores son los beneficios que se consiguen.
“La angioplastia primaria se debería aplicar en una hora y media o dos como máximo desde el diagnóstico, según el criterio de la European Society of Cardiology, que comparte la SEC, ya que su ventaja sobre la trombolisis se atenúa si el procedimiento se retrasa. El tratamiento de reperfusión, por una u otra técnica, ha demostrado reducir la mortalidad si se aplica dentro de las primeras 12 horas de evolución del infarto. Sin embargo, el máximo beneficio se obtiene cuando el tiempo de isquemia (falta de riego sanguíneo) es menor, durante la primera o dos primeras horas. Es en esos casos cuando la reperfusión consigue la máxima reducción de mortalidad, evitando entre 5 y 10 muertes por cada 100 pacientes tratados, e incluso pudiendo abortar el infarto hasta en un 20% de los pacientes”, indica el Dr. Barrabés.