• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Tenemos marcadores de eficacia terapéutica de la vareniclina o de la reposición de nicotina?

25 febrero 2015
Dra. Regina Dalmau
Cardiología Hoy
Las guías recomiendan los fármacos de primera línea (vareniclina, bupropion y sustitutos de nicotina), además del apoyo motivacional, para aumentar la abstinencia tabáquica. No obstante, la respuesta a los medicamentos es muy variable, y hay pocos predictores del éxito de unas terapias frente a otras.

La existencia de biomarcadores que aclaren la susceptibilidad de un paciente de responder a un tipo u otro de terapia facilitaría en teoría el abordaje e incrementaría las probabilidades de éxito. Los autores plantean que un biomarcador basado en el aclaramiento de nicotina puede ser una herramienta útil a la hora de seleccionar el tratamiento.

Loa autores determinaron el ratio de 2 metabolitos derivados de la nicotina en fumadores activos (Nicotine-Metabolite Ratio NMR =3'hidroxicotinina/cotinina), este cociente refleja la actividad del CYP2A6 hepático, enzima responsable del metabolismo de la nicotina. En estudios previos se ha descrito la existencia de metabolizadores lentos, que en general responden mejor a las terapias basadas en sustitutos de nicotina, y metabolizadores normales, que suelen responder mejor a terapias no nicotínicas como bupropion. Con el fin de estudiar el impacto del tipo de metabolismo sobre la respuesta a vareniclina, los autores realizan un estudio randomizado doble ciego donde 1.246 pacientes fumadores (662 metabolizadores lentos y 584 metabolizadores normales) se estratificaron 1:1:1 a 3 ramas de tratamiento durante 11 semanas:
  • Parche placebo y comprimido placebo
  • Parche activo y comprimido placebo
  • Parche placebo y vareniclina

Se estableció un punto de corte arbitrario para diferenciar a los metabolizadotes lentos de los normales. Todos los pacientes recibieron apoyo motivacional (una sesión presencial inicial y varias sesiones telefónicas por personal entrenado). Se realizó un análisis "por intención de tratar" realizando seguimiento hasta el mes 12 después de la fecha de cese. El objetivo principal fue comparar la eficacia del parche de nicotina frente a vareniclina en función del NMR (metabolizadores lentos versus normales). Para ello se determinó la tasa de abstinencia puntual al final del tratamiento (semana 11), considerando abstinencia el no haber dado una sola calada en los 7 días previos y tener una cooximetría <8ppm. Las pérdidas de seguimiento se contabilizaron como recaídas.

Como en estudios previos, se demuestra que los metabolizadotes lentos suelen ser más jóvenes, con mayor proporción de sexo masculino, y un consumo menor de cigarrillos por día. Vareniclina fue más eficaz que el parche de nicotina en metabolizadores normales (OR 2,17, 95% IC 1,38-3,42; p=0,001) pero no en los metabolizadotes lentos (OR 1,13, 0,74-1,71; p=0,56), estableciéndose una interacción significativa entre el tipo de metabolismo y la respuesta al tratamiento tanto al final del mismo como a los 6 meses (no a los 12 meses). Se calculó el NNT frente a placebo, en metabolizadotes normales fue de 26 para el parche y de 4,9 para vareniclina, mientras en metabolizadotes lentos se estimó en 10,3 y 8,1 respectivamente.

tabla tabaquismo

Tasas de abandono por grupo de tratamiento. Extraído de http://dx.doi.org/10.1016/S2213-2600(14)70294-2.

El tipo de metabolismo también influyó en la aparición de efectos secundarios frente a placebo, siendo más frecuente su aparición con vareniclina en metabolizadotes lentos (fundamentalmente náuseas y sueños anormales). No hubo diferencias significativas en la adherencia a la terapia farmacológica, que tampoco se vio influida por el tipo de metabolismo.

Entre todas las covariables, solo el grado de dependencia a la nicotina según la puntuación del test de Fageström predijo la abstinencia a los 6 meses.

Comentario

El estudio pretende encontrar un predictor que diferencie a priori a los pacientes que se benefician más de terapias basadas en sustitutos de la nicotina frente a terapias no nicotínicas como vareniclina. A pesar del impacto del metabolismo de la nicotina sobre la respuesta al tratamiento, las críticas razonables que se le pueden realizar son:
  • Determinar en cociente 3'hidroxicotinina/cotinina tiene un coste (los autores lo estiman en 50 dólares por muestra), requiere una muestra de sangre y retrasa el inicio del tratamiento. La determinación podría ser de utilidad en unidades especializadas y en pacientes difíciles, pero no parece que sea una estrategia a nivel poblacional, como se requiere en un problema de salud pública tan importante como el tabaquismo.
  • En la práctica real la elección del tratamiento viene más condicionada por las preferencias del paciente o por sus experiencias previas (por ejemplo, hay pacientes que no desean ponerse parches, o pacientes que no quieren tomar fármacos).
  • El impacto del tipo de metabolismo sobre la respuesta a las terapias solo es significativo al final del tratamiento y a los 6 meses, a los 12 meses las tasas de abstinencia no reflejan diferencias significativas entre vareniclina y parches, ni existe interacción significativa con el tipo de metabolismo.
  • Las tasas de abstinencia al año son bajas, sin diferencias significativas entre parches y vareniclina, y sin interacción significativa con el tipo de metabolismo. Queda por dilucidar si alargar el tratamiento en función del tipo de metabolismo puede aumentar la tasa de abstinencia.
  • Como en otros estudios de abordaje farmacológico, se excluyeron pacientes con comorbilidades psiquiátricas, pacientes que por otro lado tienen alta prevalencia de tabaquismo.

Referencia

Use of the Nicotine Metabolite Ratio as a Genetically Informed Biomarker of Response to Nicotine Patch or Varenicline for Smoking Cessation: A Randomised, Double-Blind Placebo-Controlled Trial

  • Lerman C, Schnoll RA, Hawk LW Jr, Cinciripini P, George TP, Wileyto EP, Swan GE, Benowitz NL, Heitjan DF, Tyndale RF; on behalf of the PGRN-PNAT Research Group.
  • Lancet Respir Med. 2015 Jan 9. pii: S2213-2600(14)70294-2. doi: 10.1016/S2213-2600(14)70294-2. [Epub ahead of print]

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Regina Dalmau

Dra. Regina Dalmau

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid
Especialista en Cardiología en el Hospital Universitario la Paz de Madrid, Unidad de Imagen Cardiaca Avanzada y Unidad de Rehabilitación Cardiaca.
Ex Coordinadora Nacional por España en Prevención Cardiovascular en la Sociedad Europea de Cardiología.
Miembro del Tobacco Expert Group en la World Heart Federation
Twitter: @reginadalmau

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto