• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Insuficiencia aórtica y riesgo de evolución desfavorable

31 enero 2022
Dr. Jorge Martínez del Río
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • insuficiencia aórtica
  • resonancia magnética cardiaca
  • Blog - Valvulopatías
  • Jorge Martínez del Río

El objetivo de este estudio fue evaluar el remodelado ventricular izquierdo en pacientes con insuficiencia aórtica crónica mediante la identificación de fibrosis miocárdica por resonancia magnética cardiaca (RMC) y analizar su asociación con eventos en el seguimiento.

Se trata de un estudio observacional longitudinal, unicéntrico, en pacientes con insuficiencia aórtica crónica a los que se realizó RMC entre 2011 y 2018. Se excluyeron los pacientes con otras patologías que pudiesen actuar como factor de confusión etiológico de la fibrosis miocárdica. Además de cuantificar la gravedad de la regurgitación aórtica y los volúmenes ventriculares izquierdos, se evalúo mediante secuencias de realce tardío de gadolinio (RTG) la presencia de fibrosis miocárdica regional, asimismo, se realizaron secuencias de T1 mapping pre y poscontraste para medir el volumen extracelular (VEC) y su valor indexado (iVEC). Se realizó el seguimiento de los pacientes para evaluar el evento combinado de mortalidad por cualquier causa o necesidad de sustitución valvular aórtica.

Se incluyeron un total de 177 pacientes con insuficiencia aórtica crónica aislada (66% hombres; edad media 58 años [rango intercuartílico, RIC, 47-68 años]) durante una mediana de seguimiento de 2,5 años (RIC 1,07-3,56 años). La gravedad de la insuficiencia aórtica se asoció con un incremento significativo del iVEC (p < 0,001), mientras que no hubo diferencias significativas en el VEC ni la presencia de fibrosis miocárdica regional. En el análisis multivariante, el iVEC se asoció con el desarrollo del evento combinado (p = 0,01). En el análisis por Kaplan-Meier estratificado según la fracción regurgitante aórtica (FRA) y el iVEC, los pacientes con FRA ≥ 30% e iVEC ≥ 24 ml/m2 presentaron la tasa de eventos más elevada.

Los autores concluyen que, entre los biomarcadores de fibrosis miocárdica por RMC, el iVEC mostró una mejor asociación con la supervivencia libre de eventos que el VEC o la fibrosis miocárdica regional.

"Entre los biomarcadores de fibrosis miocárdica por RMC, el iVEC mostró una mejor asociación con la supervivencia libre de eventos que el VEC o la fibrosis miocárdica regional", explica @J_MartinezDR. #BlogSEC Comparte en

Comentario

La insuficiencia aórtica grave no aguda condiciona una progresiva sobrecarga de volumen y presión sobre el ventrículo izquierdo que, de no solucionarse, y aunque el paciente pueda permanecer asintomático durante un largo periodo de tiempo, termina produciendo un remodelado adverso sobre dicha cavidad. Es por ello que las guías de práctica clínica actuales describen como principales indicaciones de intervención en pacientes asintomáticos con insuficiencia aórtica grave el deterioro de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI, igual o inferior al 50%), o el aumento de su diámetro telesistólico (mayor a 50 mm o 25 mm/m2). Sin embargo, el remodelado adverso del ventrículo izquierdo no afecta solo a nivel celular, con elongación y fibrosis de los cardiomiocitos, sino también a la matriz extracelular, produciéndose un aumento de la fibrosis intersticial difusa. En este sentido, la RMC permite identificar estas dos formas de fibrosis: fibrosis regional detectada con secuencias de realce tardío con gadolinio, y fibrosis intersticial difusa detectada con secuencias de T1 mapping y evaluada mediante dos parámetros subrogados, el VEC y su valor indexado. Por ello, se postula que la RMC podría ser de utilidad en cuanto a la estratificación de riesgo de estos pacientes y la selección de aquellos que pudiesen beneficiarse de una intervención electiva precoz.

El estudio publicado por Sepanati A et al., nos muestra que, de los parámetros de fibrosis miocárdica analizados, el único que aumenta de forma significativa a medida que incrementa la gravedad de la insuficiencia aórtica es el iVEC. Asimismo, el iVEC se asoció de forma independiente con el evento combinado analizado, así como un valor de este igual o superior a 24 ml/m2 aportó valor pronóstico adicional a la FRA sobre el riesgo de padecer dicho evento, incluso con valores de FRA sugerentes de insuficiencia aórtica moderada.

.@J_MartinezDR: "Un iVEC igual o superior a 24 ml/m2 aportó valor pronóstico adicional a la FRA sobre el riesgo de padecer dicho evento, incluso con valores de FRA sugerentes de insuficiencia aórtica moderada". #BlogSEC Comparte en

El grupo de Everett RJ et al., publicó en JACC en 2020 sus resultados sobre un grupo de 440 pacientes con estenosis aórtica grave pendientes de intervención, en los que el VEC e iVEC se correlacionaron con otros marcadores de descompensación ventricular izquierda y demostraron ser predictores independientes de mortalidad global y cardiovascular. Por tanto, el uso de las técnicas de caracterización tisular por RMC para valorar el remodelado ventricular secundario a patología valvular aórtica no es nuevo, si bien el estudio de Sepanati A et al., constituye el mayor realizado hasta la fecha en pacientes con insuficiencia aórtica crónica.

.@J_MartinezDR: "Las técnicas de imagen que permiten caracterización tisular no invasiva parecen adquirir cada vez mayor relevancia en la evaluación y estratificación de riesgo de pacientes con valvulopatía aórtica". #BlogSEC Comparte en

Teniendo en cuenta estos resultados, el empleo de técnicas de imagen que permitan una caracterización tisular no invasiva parece adquirir cada vez mayor relevancia en la evaluación de pacientes con valvulopatía aórtica, logrando identificar de forma precoz datos de remodelado ventricular adverso para mejorar la estratificación de riesgo y decidir el momento quirúrgico óptimo en estos pacientes.

Referencia

Regional replacement and diffuse interstitial fibrosis in aortic regurgitation: prognostic implications from cardiac magnetic resonance

  • Alpana Senapati, Maan Malahfji, Dany Debs, Eric Y. Yang, Duc T. Nguyen, Edward A. Graviss , Dipan J Shah.
  • JACC Cardiovasc Imaging. 2021 Nov;14(11):2170-2182.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Jorge Martínez del Río

Dr. Jorge Martínez del Río

Graduado en Medicina por la Universidad de Sevilla. Cardiólogo en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Unidad de Cardiopatías Familiares. Miembro REPAG (Red Española de Patología Aórtica Genética).
Doctorando en Ciencias de la Salud en la Universidad de Castilla La Mancha.

Twitter: @J_MartinezDR

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto