• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Aspirina en prevención primaria en ancianos. No, gracias

12 noviembre 2018
Dr. Vicente Pernias Escrig
Cardiología Hoy
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • aspirina
  • prevención primaria
  • Vicente Pernias Escrig
  • paciente edad avanzada

El registro ASPREE1,2,3 evalúa la utilidad en prevención primaria del ácido acetilsalicílico en una población anciana sin enfermedad cardiovascular a 5 años.

Entre 2010 y 2015 en Estados Unidos y Australia se aleatorizaron 19.114 personas > 70 años sin enfermedad cardiovascular, demencia o incapacidad física, a recibir 100 mg al día de aspirina o placebo. Se les siguió durante una media de 4,7 años. El endpoint primario combinado era muerte, demencia o incapacidad física persistente. Además se ha publicado un artículo sobre su efecto respecto a la mortalidad por cualquier causa y eventos cardiovasculares y sangrado.

Durante el seguimiento, con respecto al endpoint primario hubo 21,5 eventos por 1.000 personas/año en el grupo de aspirina frente a 21,5 eventos por 1.000 personas/año (hazard ratio [HR] 1,01; intervalo de confianza [IC] 95%: 0,92-1,11; p = 0,79).

Se registraron 1.052 muertes (558 en el grupo aspirina y 494 en el grupo placebo). Con una tasa de 12.7 eventos por 1.000 personas/año en el grupo de aspirina frente a 11,4 eventos por 1.000 personas/año (HR 1,14; IC 95%: 1,01-1,29; p = 0,79). La principal causa de muerte fue cáncer (49,6%) seguido de la enfermedad cardiovascular (19,5%) y hemorragias mayores (5%), destacando la mayor mortalidad por cáncer colorrectal en el grupo de aspirina 0,8 eventos por 1.000 personas/año frente a 0,5 eventos por 1.000 personas/año (HR 1,77; IC 95%: 1,02-3,06).

Se consideró evento cardiovascular a: enfermedad coronaria fatal, infarto de miocardio no fatal, ictus u hospitalización por insuficiencia cardiaca. La tasa de eventos cardiovasculares fue 10,7 eventos por 1.000 personas/año en el grupo de aspirina frente a 11,3 eventos por 1.000 personas/año (HR 0,95; IC 95%: 0,83-1,08).

Por otro lado, en el análisis de los eventos hemorrágicos, la tasa de hemorragia mayor fue 8,6 eventos por 1.000 personas/año en el grupo de aspirina frente a 6,2 eventos por 1.000 personas/año (HR 1,38; IC 95%: 1,18-1,62; p = 0,001).

Los autores concluyen que la toma de dosis bajas de aspirina en ancianos sanos en prevención primaria no se asocia a reducción significativa de eventos cardiovasculares ni prolonga la supervivencia libre de incapacidad. De hecho, se asocia de forma significativa a mayor tasa de hemorragia y mayor mortalidad principalmente por cáncer.

Comentario

En varias ocasiones se ha intentado estudiar los posibles beneficios de la aspirina en prevención primaria. En el último año, este es el tercer gran estudio publicado al respecto. El ASCEND4 en pacientes diabéticos, demostró una reducción de 12% en eventos cardiovasculares pero con un aumento del 29% en hemorragias mayores. Posteriormente el estudio ARRIVE5 hizo lo propio con pacientes con alto riesgo cardiovascular no diabéticos, y de nuevo no obtuvo resultados positivos, sin efecto beneficioso en cuanto a eventos isquémicos y duplicando la tasa de hemorragia gastrointestinal.

El estudio ASPREE1,2,3 de nuevo ha fracasado en el intento de demostrar efecto beneficios de la aspirina en prevención primaria, en este caso, en una población anciana sin enfermedad cardiovascular. No se ha encontrado beneficio cardiovascular con la toma de aspirina, ni menor tasa de endpoint primario de muerte, demencia o discapacidad física, sin embargo, se ha asociado a más sangrado mayor y mortalidad.

Cuando se analizan los distintos eventos cardiovasculares por separado, se observa que no existen beneficio en ninguno de ellos, ni en eventos cardiovasculares mayores, ni enfermedad cardiovascular, infarto fatal o no fatal, ni ictus. Pero cabe destacar que la tasa de eventos cardiovasculares fue casi la mitad de lo esperado, a pesar de que la adherencia al tratamiento se mantuvo solo en el 65% de los pacientes a los 5 años.

Si desgranamos los eventos hemorrágicos, podemos observar que los pacientes que tomaban aspirina presentan principalmente más tasa de hemorragia subdural o extradural (HR 1,79; IC 95%: 1,06-3,02) y grastrointestinal (HR 1,87; IC 95%: 1,32-2,66), pero no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a hemorragias fatales. El mayor riesgo de sangrado en los pacientes que toman aspirina se mantiene constante con el tiempo y no disminuye con el uso continuado.

La mayor tasa de mortalidad, sobre todo a expensas de la mortalidad asociada a cáncer en el subgrupo de aspirina, está claramente en contra de los estudios previos en los que se había demostrado un efecto protector de la aspirina, de hecho existe mayor incidencia de fallecimiento por cáncer colorrectal en el subgrupo de aspirina. En este estudio las curvas de incidencia acumulada de mortalidad empiezan a separarse a partir de los 3 años de seguimiento. Aun así, la tasa de mortalidad total en la población del estudio fue mucho menor de la esperada (35 eventos por 1.000 personas/año esperado frente 11 eventos por 1.000 personas/año en la población del estudio), así como la mortalidad por cáncer (10,5 eventos por 1.000 personas/año esperado, frente a 5,1 eventos por 1.000 personas/año en la población del estudio), lo cual pone de manifiesto que la población del estudio eran voluntarios sanos, tras excluir a pacientes con enfermedad cardio y cerebrovascular, deterioro cognitivo y esperanza de vida menor a 5 años.

En resumen, el estudio ASPREE no demuestra beneficio en el tratamiento con aspirina como prevención primaria en pacientes ancianos. Los resultados van en consonancia con los obtenidos en estudios similares recientes. Sin embargo, en pacientes ancianos con bajo riesgo cardiovascular, parece asociarse a mayor mortalidad, sobre todo a expensas de mayor mortalidad por cáncer.

.@vtepernias: "Según el registro ASPREE, las dosis bajas de aspirina en ancianos sanos en prevención primaria no se asocian a reducción significativa de eventos cardiovasculares ni prolongan la supervivencia libre de incapacidad" #BlogSEC Comparte en

.@vtepernias: "En el registro ASPREE, las dosis bajas de aspirina en ancianos se asociaron de forma significativa a mayor tasa de hemorragia y mayor mortalidad, principalmente por cáncer" #BlogSEC Comparte en

Bibliografía

  1. McNeil JJ, Woods RL, Nelson MR, et al. Effect of aspirin on disability-free survival in the healthy elderly. N Engl J Med 2018; 379: 1499-508.
  2. McNeil JJ, Wolfe R, Woods RL, et al. Effect of aspirin on cardiovascular events and bleeding in the healthy elderly. N Engl J Med 2018; 379: 1509-18.
  3. McNeil JJ, Nelson MR, Woods RL, et al. Effect of aspirin on all-cause mortality in the healthy elderly. N Engl J Med 2018; 379: 1519-28.
  4. The ASCEND Study Collaborative Group. Effects of aspirin for primary prevention in persons with diabetes mellitus. N Engl J Med 2018; 379: 1529-39.
  5. Gaziano JM, Brotons C, Coppolecchia R, et al. Use of aspirin to reduce risk of initial vascular events in patients at moderate risk of cardiovascular disease (ARRIVE): a randomised, doubleblind, placebo-controlled trial. Lancet 2018 August 24.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Vicente Pernias Escrig

Dr. Vicente Pernias Escrig

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia. Especialista en Cardiología por el Hospital General Universitario de Elche (Alicante). Máster en Investigación en Medicina Clínica por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Máster en Hemodinámica e Intervencionismo Endovascular por la Universidad Internacional Mendéndez Pelayo. Fellow de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Cardiólogo Intervencionista en Hospital General de Castellón. Twitter: @vtepernias

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto