• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Dosis elevadas de fármacos neurohormonales tras terapia de resincronización

26 febrero 2014
Dra. Cristina González Cambeiro
Cardiología Hoy

Estudio observacional prospectivo en el que se evalúa la asociación entre las dosis de fármacos empleados en insuficiencia cardiaca crónica (ICC) y la morbimortalidad en una gran cohorte de pacientes con ICC tras el implante de un resincronizador cardiaco (TRC).

La TRC en pacientes portadores de ICC con terapia médica óptima, ha demostrado en ensayos a gran escala, lograr un descenso significativo de la morbimortalidad en el seguimiento. El impacto de la optimización del tratamiento neurohormonal tras el implante de TRC, sin embargo, nunca se había evaluado de forma exhaustiva. Este estudio investiga el efecto de las dosis de dichos fármacos sobre morbilidad y supervivencia en pacientes con ICC tras el implante de TRC.

En una cohorte de 185 pacientes afectos de ICC, se evaluaron las dosis de fármacos prescritos tras el implante de un resincronizador. Durante una mediana global de seguimiento de 44,6 meses, 83 de estos pacientes experimentaron el endpoint primario (muerte, trasplante cardiaco, problemas en el dispositivo u hospitalización por ICC). El tratamiento con mayores dosis de inhibidor de la enzima conversora de angiotensina (IECA), de antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA II) (p = 0,001) y de betabloqueantes (p <0,001), así como una menor dosis de diuréticos de asa (p <0,001) se asoció con un menor riesgo de presentar el endpoint primario combinado, así como una reducción de mortalidad por todas las causas.

Durante el seguimiento, se objetivó que los superrespondedores ecocardiográficos habían sido tratados con dosis medias mayores de IECA/ARA II (68,1 vs. 52,4%, p <0,01) y de betabloqueantes (59 vs. 42,2%, p < 0,01). Además, en superrespondedores, la dosis media de diuréticos de asa se redujo en un 20%. En contraposición, dicha dosis aumentó un 30% en los no superrespondedores (p <0,03).

Por tanto, en este estudio se concluye que el uso de dosis más elevadas de bloqueadores neurohormonales y de dosis menores de diuréticos se asocia a una reducción en la morbimortalidad tras el implante de TRC, lo cual apuntaría a un efecto beneficioso del incremento en el bloqueo neurohormonal, siempre y cuando sea posible, en estos pacientes.

Comentario

El tratamiento contemporáneo de la ICC consiste, por una parte, en la consecución de un tratamiento médico óptimo, y por otra, en el empleo de dispositivos intracardiacos. El concepto de “terapia médica óptima” hace referencia a la máxima dosis tolerada por el paciente. Varios tipos de fármacos han demostrado incremento de supervivencia y disminución de morbilidad en estudios a gran escala, incluyendo IECA, ARA II, betabloqueantes y antialdosterónicos. Estos fármacos son empleados de forma rutinaria en la ICC. Sin embargo, la CRT ha demostrado únicamente mejoras en morbimortalidad en pacientes con terapia médica óptima en los que persistan datos de congestión, portadores de QRS ancho y disfunción ventricular izquierda severa.

Una vez que se ha implantado la CRT, la máxima dosis tolerada por el paciente puede variar, particularmente en aquellos individuos que manifiesten un aumento considerable en la función sistólica de VI. En relación con este hecho, el estudio IMPROVE-HF ha demostrado recientemente que las dosis de fármacos neurohormonales empleadas de forma habitual tras el implante de TRC son significativamente menores con respecto a las usadas en grandes ensayos clínicos.

El presente estudio, ha sido el primero en analizar el efecto de las distintas dosis de fármacos neurohormonales en la supervivencia y morbilidad de pacientes portadores de CRT, concluyendo que el uso de mayores dosis de dichos fármacos y menores dosis de diuréticos se asocia fuertemente a una reducción en la morbimortalidad en el seguimiento.

Referencia

Treatment With Higher Dosages of Heart Failure Medication is Associated With Improved Outcome Following Cardiac Resynchronization Therapy

  • Susann Schmidt, David Hürlimann, Christoph T. Starck, Gerhard Hindricks, Thomas F. Lüscher, Frank Ruschitzka and Jan Steffel.
  • doi: 10.1093/eurheartj/eht514

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Cristina González Cambeiro

Dra. Cristina González Cambeiro

Licenciada en Medina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela (2003-2009). Especialidad de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (2010-2015). Cardióloga clínica en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto