La evidencia acerca de los cambios en la función diastólica en las personas mayores es escasa, a pesar de ser estos los que presentan un mayor riesgo de desarrollo de insuficiencia cardiaca (IC). El objetivo de este estudio es cuantificar los cambios longitudinales de la función diastólica medida por ecocardiografía a lo largo de 6 años en participantes ancianos.
Se incluyeron 2.524 participantes pertenecientes al estudio ARIC (Atheroesclerosis Risk In Communities), un estudio observacional, de cohortes prospectivo orientado a identificar los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular que se inició en el año 1987). En este estudio se hacían visitas médicas cada 3 años. Se midieron parámetros de función diastólica en la 5ª y la 7ª visita. Las medidas diastólicas utilizadas fueron la e’ septal, la relación E/e’ septal y el volumen indexado de la aurícula izquierda.
La edad media fue de 74 ± 4 años a la 5ª visita y de 80 ± 4 en la 7ª visita. El 59% fueron mujeres y el 24% de raza negra. El seguimiento medio fue de 6,6 años. Se observó que los valores de función diastólica empeoraron a lo largo de ese tiempo. La proporción de pacientes con 2 o más parámetros ecocardiográficos anormales paso de 17% a 42% (p < 0,001). Los participantes con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) o enfermedad cardiovascular (ECV) (pero sin IC) tenían valores más altos de E/e’ septal y de volumen indexado de aurícula izquierda en comparación con los participantes libres de FRCV o ECV. El incremento de ambos valores se relacionaba con el desarrollo de disnea entre ambas visitas en el análisis ajustado por FRCV.
Los autores concluyen que la función diastólica se deteriora a lo largo de los 6,6 años de seguimiento en personas mayores, especialmente en aquellos que tienen FRCV y se asocia con el desarrollo de disnea y con disminución de la capacidad funcional.
Comentario
El estudio ARIC es un estudio de cohortes prospectivo de base poblacional que incluyó inicialmente 15.792 participantes (entre 1987 y 1989). El presente artículo estudia la función diastólica de los participantes que han sobrevivido en la 5ª visita (2011-2013) y en la 7ª visita (2018-2019) que fueron aquellas en las que se realizó ecocardiograma según el protocolo inicial.
En la 5ª visita se realizaron 6.118 ecocardiogramas. Pero para la 7ª visita habían fallecido otros 905 participantes, 1.888 no acudieron a tal visita y 801 fueron excluidos por datos incompletos, así como FA en el momento de la valoración, enfermedad valvular moderada o grave o infarto agudo de miocardio. Por lo que a la 7ª visita únicamente se llegó a realizar el ecocardiograma reglado a 2.524 participantes. Dividieron a los participantes en 4 grupos en función de la presencia de FRCV y ECV: participantes de bajo riesgo (sin ECV ni FRCV), participantes de riesgo (FRCV o ECV, pero sin IC en ninguna visita), IC incidental (que desarrollan IC entre la 5ª y la 7ª visita) y participantes que ya presentan IC en la 5ª visita.
Se analizó la presencia de hospitalización por IC entre las 5ª y la 7ª visita. Se valoró la disnea mediante una escala de autopercepción (Medical Research Council score) en ambas visitas y la clase funcional mediante el test de la marcha de los 2 minutos en la 7ª visita.
Los autores observaron que los participantes tenían peores parámetros de función diastólica a medida que envejecían, especialmente en los grupos preestablecidos de mayor riesgo. Estos datos ya se habían observado en estudios anteriores en población general1, especialmente en aquella de mediana edad como en el estudio FLEMENGHO2. Después de ajustar los datos por edad, sexo, raza, frecuencia cardiaca y presión arterial en ambas visitas, se relacionó aumentos en la velocidad de la onda E, la relación E/e’ septal y el volumen de auricular izquierda indexado con el desarrollo de disnea. Además, observaron que el incremento de E/e’ septal entre las visitas se asociaba con menos distancia en el test de la marcha.
Por lo tanto, sabemos que esto refleja unas presiones de llenado mayores, pudiendo estar relacionado de forma robusta con el incremento de presión sistólica de la arteria pulmonar y que esto justifique la mayor disnea y el empeoramiento de la capacidad funcional, todo ello facilitado por la edad y los FRCV. De hecho, las personas con ECV prevalentes o FRCV mostraron aumentos más pronunciados en E/e’ y volumen de aurícula izquierda indexado en comparación con las que sobrevivieron hasta una edad avanzada sin esas comorbilidades. Comorbilidades como la obesidad se asociaron de forma independiente con valores de E/e’ más elevados.
Hay que tener en cuenta la presencia de un sesgo de supervivencia en este estudio ya que los participantes más jóvenes y con menos comorbilidad tenían más probabilidades de asistir a la 7ª visita. El estudio está limitado por la amplia exclusión de participantes, como por ejemplo aquellos que presentaban FA durante el ecocardiograma o valvulopatías moderadas-graves. Otras de las limitaciones que considero importantes son la falta de seguimiento de los participantes a partir de la 7ª visita y la ausencia de datos acerca del tratamiento que reciben los participantes, especialmente los que ya tienen ECV, ya que esto puede alterar los resultados. Sin embargo, la mayor limitación del estudio es que analizan un endpoint subrogado y de importancia clínica relativa.
Sin embargo, podemos considerar a este estudio de calidad en el que hay una población y un tema claramente definido con un análisis preciso (con muy buenos coeficientes de correlación intraclase), con un seguimiento adecuado, una apropiada identificación de los eventos así como un buen análisis estadístico (mediante un análisis multivariable para evitar el posible efecto de factores de confusión) y que además, se puede aplicar a nuestro medio (con mucha población mayor con diagnóstico o en riesgo de IC).
Referencia
Longitudinal changes in left ventricular diastolic function in late life: The ARIC study
- Zhao L, Zierath R, Claggett B, Dorbala P, Matsushita K, Kitzman D, Folsom AR, Konety S, Mosley T, Skali H, Shah AM.
- Cardiovasc Imaging. 2023 Sep;16(9):1133-1145. doi: 10.1016/j.jcmg.2023.02.022
Bibliografía
- Kuznetsova T, Thijs L, Knez J, Cauwenberghs N, Petit T, Gu Y-M, et al. Longitudinal Changes in Left Ventricular Diastolic Function in a General Population. Circ Cardiovasc Imaging 2015;8:e002882. doi.org/10.1161/CIRCIMAGING.114.002882.
- Comorbidities and Cardiometabolic Disease: Relationship With Longitudinal Changes in Diastolic Function. JACC Heart Fail 2018;6:317–25. doi.org/10.1016/j.jchf.2017.12.018.