El síndrome de QT corto es una canalopatía hereditaria caracterizada por una acelerada repolarización, que se manifiesta como un intervalo QT acortado en el ECG, y que se ha asociado con episodios de muerte súbita en personas sin cardiopatía estructural.
Sin embargo, la definición de intervalo QT corto es ampliamente variable dependiendo de la guía utilizada. El objetivo de este estudio consistió en determinar la prevalencia y significado a medio plazo de un intervalo QT corto en una población sana joven, incluyendo atletas.
En este estudio participaron 18.825 sujetos entre 14 y 35 años, con un predominio de varones (72%) caucásicos (89%), siendo un 47% atletas de competición a nivel regional, nacional o internacional o bien deportistas con más de 10 horas de entrenamiento semanales. La prevalencia de QT corto se estimó entre el 15,8% (según el criterio de la AHA <390 ms), 7,9% (según ESC <380 ms), 0,2% (según Heart Rhythm ≤330 ms) y el 0,1% (según los criterios de Seattle ≤320 ms). En todos los rangos aparecía tres veces más frecuentemente en varones que en mujeres y cinco veces más en afrocaribeños que en caucásicos. Sin embargo, no se observaron diferencias por su condición de atletas.
Ninguno de los 26 sujetos que mostraban un intervalo QT ≤320 ms habían presentado síncope en el momento de la inclusión en el estudio. Se consiguió un seguimiento de eventos a medio plazo (2-7 años) en 14 de ellos, sin observar ningún episodio sincopal o de muerte súbita.
Comentario
El síndrome de QT corto es una patología poco frecuente, pero con grandes diferencias de prevalencia según la guía utilizada para su diagnóstico, del 15,8% al 0,1%. Es más prevalente en varones y en afrocaribeños, pero no se observan diferencias entre atletas y no atletas. Se ha postulado que las diferencias en niveles de testosterona podrían tener cierta influencia, pero las causas que lo determinan sigue siendo desconocidas.
Según este estudio, se asocia a un excelente pronóstico a medio plazo en jóvenes asintomáticos y sin historia familiar de muerte súbita. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el diagnóstico se realizó mediante un único ECG, sin considerar el carácter circadiano de este parámetro, además de conseguir completar el seguimiento únicamente en el 54% de los diagnosticados.
Los autores estiman de forma muy interesante que el criterio diagnóstico de la ESC (<380 ms) podría sobreestimar la prevalencia real y recomiendan más pragmático en esta población el de Seattle (≤320 ms), con el fin de evitar estudios posteriores innecesarios o condicionamientos de la vida deportiva en el caso de los atletas.
Referencia
- Henry R. Black, Domenic Sica, Keith Ferdinand, William B. White Harshil Dhutia, Aneil Malhotra, Sameer Parpia, Vincent Gabus, Gherardo Finocchiaro, Greg Mellor, Ahmed Merghani, Lynne Millar, Rajay Narain, Nabeel Sheikh, Elijah R Behr, Michael Papadakis, Sanjay Sharma.
- Br J Sports Med. 2016;50(2):124-9.