• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Existe un papel del clopidogrel en el paciente anticoagulado con TAVI?

26 junio 2020
Dr. David Abella Vallina
Cardiología Hoy
  • TAVI
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • clopidogrel
  • David Abella Vallina
  • anticoagulación
  • Blog - Trombosis

El rol de la anticoagulación como monoterapia frente a la asociación con tratamiento antiagregante tras el implante de una prótesis aórtica transcatéter (TAVI) no está completamente definido.

Por ello, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado con clopidogrel en pacientes sometidos a TAVI que recibían anticoagulación oral por indicaciones previas. Los pacientes fueron asignados antes del implante en una ratio 1:1 a recibir o no clopidogrel durante 3 meses.

Los objetivos primarios, enfocados en seguridad, fueron todos los sangrados y los sangrados no relacionados con el procedimiento a lo largo de 12 meses de seguimiento. Los objetivos secundarios fueron un conjunto de mortalidad cardiovascular, ictus, infarto de miocardio y sangrados no relacionados con el procedimiento a lo largo de 12 meses (conjunto secundario 1), y un conjunto de mortalidad cardiovascular, ictus e infarto de miocardio a lo largo de 12 meses (conjunto secundario 2), siendo sometidos a análisis de no inferioridad y superioridad.

Los sangrados ocurrieron en 34 de los 157 pacientes (21,7%) recibiendo anticoagulación oral en monoterapia, frente a los 54 de los 156 pacientes (34,6%) recibiendo anticoagulación oral y clopidogrel (riesgo relativo 0,63; intervalo de confianza del 95% [IC 96%]: 0,43-0,90; p = 0,01); la mayoría de los sangrados ocurrieron en el acceso de la TAVI. Los sangrados no relacionados con el procedimiento ocurrieron en 34 pacientes (21,7%) y en 53 (34%), respectivamente (riesgo relativo 0,64; IC 95%: 0,44 a 0,92; p = 0,02). La mayoría de los sangrados ocurrieron en el primer mes y fueron menores.

Dr. David Abella: “Los sangrados ocurrieron en 34 de 157 pacientes (21,7%) con anticoagulación oral en monoterapia, frente a 54 de 156 pacientes (34,6%) con anticoagulación oral y clopidogrel, con diferencia estadísticamente significativa" #BlogSEC Comparte en

El conjunto secundario 1 ocurrió en 49 pacientes (31,2%) que recibían anticoagulación oral y en 71 (45,5%) que tomaban terapia doble, (diferencia −14,3%, IC 95% de no inferioridad −25 a −3,6%; riesgo relativo 0,69; IC 95% para superioridad 0,51 a 0,92). El conjunto secundario 2 ocurrió en 21 pacientes (13,4%) y 27 (17,3%), respectivamente (diferencia −3,9%, IC 95% de no inferioridad −11,9 a 4%; riesgo relativo 0,77; IC 95% para superioridad 0,46-1,31).

Los autores concluyen que, en pacientes anticoagulados de forma crónica que son sometidos a TAVI, la incidencia de sangrados graves en un periodo de un mes o un año fue menor en pacientes con monoterapia con anticoagulación oral frente aquellos que tomaban anticoagulación oral y clopidogrel.

Comentario

Las actuales guías de práctica clínica recomiendan el uso de antagonistas de la vitamina K asociando o no antiagregación durante 3 a 6 meses tras TAVI en pacientes sometidos a anticoagulación de forma crónica, así como doble antiagregación durante 6 meses en pacientes sin dicha indicación previa. Sin embargo, estas recomendaciones no han sido estudiadas y validadas completamente.

Este ensayo forma parte de un ensayo clínico con dos cohortes, la cohorte A en pacientes sin indicación para anticoagulación crónica, que está en desarrollo, y la cohorte B (la cual representa este estudio), en pacientes anticoagulados previamente por indicaciones clínicas.

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, de grupos paralelos y abierto, patrocinado por la Organización Holandesa del Desarrollo y la Investigación de la Salud.

El objetivo principal de este estudio era demostrar seguridad en pacientes anticoagulados y sometidos a TAVI, en forma de sangrados totales y sangrados no relacionados con el procedimiento. Para ello, empleaban la escala VARC-2 (Valve Academic Research Consortium 2) para los sangrados y las complicaciones vasculares, y la escala BARC tipo 4 (Bleeding Academic Search Consortium type 4) para los sangrados relacionados con el procedimiento, una escala poco usada en la práctica clínica habitual, y que además clasifica la mayoría de sangrados en el punto de punción como sangrados no relacionados con el procedimiento. El estudio demostró un menor número de sangrados en el grupo sometido a monoterapia, frente al grupo que además tomaba clopidogrel, con un riesgo relativo de 0,63 (p = 0,01) y 0,64 (p = 0,02), según se analizasen los sangrados totales o los sangrados no relacionados con el procedimiento.

Como objetivos secundarios, estudiaron dos subgrupos que toman como variables la mortalidad cardiovascular, el ictus y el infarto de miocardio, con la diferencia de que el primero además incluye los sangrados no relacionados con el procedimiento. Estos objetivos eran analizados para demostrar no inferioridad, y en caso estadísticamente significativo, para superioridad. De los dos grupos, el conjunto secundario 1 fue significativo para no inferioridad (−14,3%), y para superioridad (riesgo relativo 0,69), a expensas de un menor número de sangrados fundamentalmente. Sin embargo, en el conjunto secundario 2 solo fue significativo para no inferioridad.

Cabe destacar una serie de limitaciones y de particularidades en el diseño del estudio para interpretar los resultados. Es un ensayo clínico abierto, analizado por intención de tratar para su objetivo principal, pero por protocolo para sus objetivos secundarios. En cuanto a la anticoagulación, el estudio no diferencia ni cuantifica los pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K o con anticoagulantes directos (ni entre los mismos), aunque refiere que en un subanálisis preespecificado mostró un posible beneficio de estos últimos en cuanto al objetivo primario. El estudio está diseñado para demostrar seguridad en forma de sangrados, pero hubiera sido interesante estudiar "seguridad" en cuanto a trombosis de la prótesis e ictus, o bien efectividad en cuanto a eventos cardiovasculares.

Llama mucho la atención las escalas empleadas para definir los sangrados, poco empleadas en la práctica clínica habitual, que clasifican la mayoría de sangrados en el punto de punción como sangrados no relacionados con el procedimiento, siendo los primeros los más comunes. Además, el análisis planeado inicialmente mediante curvas de Kaplan-Meier mostró diferencias en la proporcionalidad de los riesgos, con lo cual finalmente se realizó un análisis post hoc del riesgo relativo con un intervalo de confianza del 95% que no estaba planeado. Por otra parte, los análisis de los objetivos secundarios por separado se hicieron post hoc, con análisis por protocolo, y no fueron ajustados para realizar múltiples comparaciones.

Sin embargo, es el primer estudio tan amplio en este campo en el que no existía evidencia previa, adquiriendo por tanto gran interés científico, además de ser un estudio diseñado por un organismo público y no financiado de forma privada.
Como conclusión, este estudio pone de manifiesto que en pacientes con indicación de anticoagulación crónica que son sometidos a TAVI, la anticoagulación oral en monoterapia demostró menor riesgo de sangrado a un mes y a un año frente a la asociación de anticoagulación y clopidogrel. Estos resultados son, por tanto, un punto de partida para realizar nuevos estudios que confirmen el beneficio de la anticoagulación en monoterapia, tras un TAVI, en este tipo de pacientes.

Dr. David Abella: “Según el POPULAR-TAVI, en pacientes con indicación de anticoagulación crónica sometidos a TAVI, la anticoagulación oral en monoterapia demostró menor riesgo de sangrado a 1 mes y a 1 año frente a anticoagulación + clopidogrel" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Anticoagulation with or without Clopidogrel after Transcatheter Aortic-Valve Implantation

  • V.J. Nijenhuis, J. Brouwer, R. Delewi, R.S. Hermanides, W. Holvoet, C.L.F. Dubois, P. Frambach, B. De Bruyne, G.K. van Houwelingen, J.A.S. Van Der Heyden, P. Toušek, F. van der Kley, I. Buysschaert, C.E. Schotborgh, B. Ferdinande, P. van der Harst, J. Roosen, J. Peper, F.W.F. Thielen, L. Veenstra, D.R.P.P. Chan Pin Yin, M.J. Swaans, B.J.W.M. Rensing, A.W.J. van ’t Hof, L. Timmers, J.C. Kelder, P.R. Stella, J. Baan, and J.M. ten Berg.
  • N Engl J Med 2020; 382:1696-1707.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. David Abella Vallina

Dr. David Abella Vallina

Graduado en Medicina por la Universidad de Oviedo. Médico interno residente de tercer año en el Hospital Universitario de Burgos.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto