• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Infarto de miocardio previo y anticoagulación con rivaroxaban. Subanálisis ROCKET AF

02 mayo 2014
Dr. Rafael Vidal
Cardiología Hoy

El objetivo de este subanálisis del ensayo clínico ROCKET AF fue investigar la prevalencia de infarto de miocardio (IM) previo y la incidencia de episodios isquémicos cardiovasculares (CV) entre los pacientes con fibrilación auricular (FA).

En el ensayo ROCKET AF, se incluyeron 14.264 pacientes con FA no valvular que se aleatorizaron a rivaroxaban o warfarina. El objetivo de eficacia clave para estos análisis fue muerte CV, IM, y angina inestable (AI). Este análisis pre-especificado fue realizado en los pacientes mientras estaba en tratamiento. Las tasas se expresan por 100 paciente-años.

Del total, solo 2.468 pacientes (17%) habían tenido un IM antes del reclutamiento. Comparados con los paciente sin IM previo, estos pacientes eran más probablemente hombres (75 vs. 57%), reciben aspirina al inicio (47 vs. 34%), tienen insuficiencia cardiaca previa (78 vs. 59%), diabetes (47 vs. 39%), hipertensión (94 vs. 90%), un score CHADS2 medio más alto (3,64 vs. 3,43), y un número menor de ictus previo o AITs (46 vs. 54%). Las tasas de muerte CV, IM, o AI tendieron a ser más bajas en los paciente que se asignaron a rivaroxaban comparados con warfarina [2,70 vs. 3,15; hazard ratio (HR) 0,86; Intervalo de confianza (IC) 95% 0,73–1,00; P = 0,0509]. Las tasas de muerte CV, IM, o AI fueron mayores en aquellos con IM previo comparados con los que no tuvieron IM previo (6,68 vs. 2,19; HR 3,04; IC 95% 2,59-3,56) con resultados consistentes para muerte CV, IM, o AI para rivaroxaban comparado con warfarina en IM previo comparado con los que no tenían IM previo (P para interacción = 0,10).

Ante estos resultados los autores concluyeron que el IM previo era común y se asociaba con un riesgo sustancial para episodios cardiacos subsiguiente. Los pacientes con IM previo asignados a rivaroxaban comparados con warfarina tenían una reducción no significativa del 14% para episodios isquémicos cardiacos.

Comentario

La enfermedad arterial coronaria es común en pacientes con FA. La relevancia pronóstica de FA en pacientes con un IM agudo no está clara, con algunos estudios que muestran un incremento del riesgo independiente y otros no. Curiosamente los autores del artículo refieren que la enfermedad coronaria crónica incluye como tratamiento la anticoagulación junto con la antiagregación cuando las guías ya no nos están indicando esto. Ahora lo que está claro es que la suma de anticoagulación y antiagregación va a incrementar el riesgo de sangrado, y mucho más en determinadas poblaciones como ancianos, diabéticos o en situaciones de insuficiencia renal.

Dentro de las limitaciones del estudio destacar que aunque estamos ante un análisis pre-especificado este no deja de ser un análisis de subgrupos que no tiene la potencia suficiente para llegar a observaciones definitivas, y el número de pacientes aunque importante probablemente no es suficiente para un número de eventos bajos. La asignación a subgrupos tras episodios que ocurren tras la aleatorización, tales como IM, son potencialmente fuente de sesgos/confusión. Además el relativo escaso número de episodios de IM en seguimiento limita seriamente el análisis estadístico, y además no se ha ajustado por múltiples comparaciones, lo que puede influir tanto en los resultados en contra y a favor.

En un editorial acompañante al artículo, Sabina A. Murphy y Robert P. Giugliano, destacan que los estudios RELY o ARISTOTLE emplearon un grupo de enfermedad coronaria previa más amplio que IM, en cambio aquí el análisis de ROCKET AF solo incluye pacientes con IM previo; otro aspecto que destacan los editorialistas es la discrepancia entre guías que contribuye a la confusión ya que unas recomiendan solo anticoagulación y otras en cambio refieren la necesidad de antiagregación permanente en estos pacientes junto con anticoagulación. Lo que debe quedar claro por los resultados, según los editorialistas, es la eficacia en la prevención tromboembólica del rivaroxaban en esta población con IM previo, que globalmente es de más riesgo, pero que combinarlo a las dosis anticoagulantes (15 o 20 mg) con antiagregantes puede aumentar el sangrado de forma no significativa, como se ha visto que sucede con estrategias triples o dobles que asocian dicumarínicos.

Como conclusión final a este trabajo diría que si ya la combinación de antiagregantes con anticoagulacion mediante dicumarínicos no acaba de estar clara en los primeros doce meses tras un IM, aún queda mucho camino para evaluar si el anticoagulante en estas situaciones de cardiopatía isquémica deba ser uno de los nuevos, y cuál de los tres comercializados actualmente sería el más adecuado en la cardiopatía isquémica. Supongo que en unos años tendremos más datos, pero probablemente desde el campo de los registros y no por ensayos clínicos aleatorizados, mientras tanto nos enfrentaremos a un reto terapéutico con escasas evidencias y pocas recomendaciones claras.

Referencia

Ischaemic Cardiac Outcomes in Patients With Atrial Fibrillation Treated With Vitamin K Antagonism or Factor Xa Inhibition: Results from the ROCKET AF Trial

  • Kenneth W. Mahaffey, Susanna R. Stevens, Harvey D. White, Christopher C. Nessel, Shaun G. Goodman, Jonathan P. Piccini, Manesh R. Patel, Richard C. Becker, Jonathan L. Halperin, Werner Hacke, Daniel E. Singer, Graeme J. Hankey, Robert M. Califf, Keith A.A. Fox, Günter Breithardt, for the ROCKET AF Investigators.
  • Eur Heart J (2014) 35 (4): 233-241.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal

Dr. Rafael Vidal

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto