Cuando la conducción cardiaca está respetada el QRS puede mantenerse estrecho a pesar de la presencia de disfunción ventricular. Sin embargo, en caso de latidos ectópicos (EV) conducidos a través del miocardio con participación limitada del tejido de conducción especializado, la duración del QRS puede actuar como índice de la situación miocárdica y el riesgo de muerte súbita.
La duración del intervalo QRS del extrasístole ventricular (VEQSI por sus siglas en inglés) se ha asociado a mortalidad, así como a la dilatación y disfunción VI en cardiopatía isquémica. En la miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho (M/DAVD) el diagnóstico precoz es complejo con frecuencia, y los autores se plantean analizar la utilidad potencial de diferentes características de los EV.
En este estudio multicéntrico, con participación de centros británicos y un centro italiano, estudian 70 pacientes (30 con diagnóstico definitivo, 40 con expresión incompleta-portadores de mutación con 1 criterio menor), 116 controles sanos y 26 pacientes con EV de TSVD en corazón sano, registrando, entre otros parámetros, la duración máxima de los EV durante monitorización Holter de 12 derivaciones (VEQSI max). Para ello emplean calipers electrónicos y, a una velocidad de 100 mm/s, miden la duración total del QRS de inicio a final del complejo en las 12 derivaciones. Encuentran que el VEQSI max es mayor en pacientes con M/DAVD frente a los controles: 212 ms en M/DAVD definitiva (IC 95% 206-217 ms), 204 ms en M/DAVD con expresión incompleta (IC 95% 199-210 ms), 171 ms en extrasistolia de TSVD en corazón normal (IC 95% 165-178 ms) y 163 ms en varones sanos (IC 95% 159-167 ms). El VEQSI max >180 ms presentó una sensibilidad y especifidad del 98% para el diagnóstico de M/DAVD (área bajo la curva de 0,99, IC 95% 0,980-0,998). En los pacientes con expresión incompleta un VEQSI max >180 ms identificó un 88% de ellos como afectos. También encuentran un mayor número de EV, un mayor número de morfologías diferentes de EV en los pacientes con formas definitivas o incompletas de M/DAVD, así como una mayor fragmentación en los mismos, pero en el análisis multivariado sólo VEQSI max fue significativo (OR 2,35, IC 95% 1,30-4,25; p=0,005)
En el propio artículo comparan este parámetro con los criterios Task Force para arritmias, encontrando que el VEQSI max >180 ms identificó el 100% de los pacientes con diagnóstico definitivo de M/DAVD, mientras que criterios Task Force mayores arrítmicos se encontraron en 13-23% de los pacientes y menores en el 53-73%. En los casos con expresión incompleta, el VEQSI max >180 ms identificó el 88% de los pacientes, frente a criterios arrítmicos de la Task Force mayores en 10% y menores en 38-45% de los casos. Concluyen que VEQSI max distingue a los pacientes con M/DAVD, incluyendo aquellos con expresión incompleta, de los controles y la extrasistolia de TSVD en corazón sano
Es importante reseñar que la medición de la duración total del QRS en los EV se realiza sobre doce derivaciones, con un análisis posterior mediante calibres electrónicos, pero los autores afirman que la monitorización Holter con menos derivaciones es suficiente, remitiéndonos a una publicación previa (Europace 2007;9:1203) en la que emplean un sistema de tres derivaciones y en la que también se analiza el papel del VEQSI y su relación con la presencia de cardiopatía estructural.
Una editorial acompañante, firmada por H. Calkins (Heart Rhythm 2016;13:1513-14), nos recuerda que, a pesar de lo provocador del artículo, se trata de un análisis retrospectivo de datos en un pequeño grupo de pacientes bien definido. Necesitamos, por tanto, una evaluación prospectiva en pacientes referidos por sospecha de D/MAVD para probar su verdadero valor diagnóstico y pronóstico.
The ventricular ectopic QRS interval (VEQSI): Diagnosis of arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy in patients with incomplete disease expression
R. Bastiaenen et al. Heart Rhythm 2016;13:1504-1512