• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Omega 3 y eventos cardiovasculares tras un infarto de miocardio

20 septiembre 2010
Dr. Iván Javier Núñez Gil
Cardiología Hoy

La actividad de la suplementación dietética con ácidos grasos omega 3, ha sido postulada en los últimos años, tanto en forma de cápsulas como de alimentos enriquecidos con dichos componentes (margarinas, etc).

Se consideran ácidos grasos omega 3 a un tipo concreto de lípidos conocidos como ácidos grasos esenciales (ya que el organismo humano no los puede fabricar a partir de otras sustancias y es necesarios tomarlos en la dieta), poliinsaturados, que se encuentran en alta proporción en ciertos alimentos, por regla general pescado azul, y en algunos vegetales entre los que destacan las nueces.

En concreto, algunos estudios previos han mostrado una reducción en la aparición de eventos cardiovasculares, incluyendo la aparación de arritmias ventriculares. El propósito del trabajo que presentamos en el blog de hoy fue analizar el efecto de la ingesta de ácidos grasos omega 3 marinos (a. eicosapentaenoico –EPA-, docosahexaenoico –DHA-) y el de origen vegetal (a. alfalinolenico –ALA-) a través de margarinas enriquecidas con ellos, en pacientes que han padecido un infarto de miocardio en los años previos.

Con ese propósito los investigadores diseñan un elegante estudio prospectivo, multicéntrico, doble ciego, aleatorizando a 4.837 pacientes, de los cuales el 78% fueron varones, con una edad media de 69 años, a recibir distintos tipos de margarinas suplementadas con varias combinaciones de omega 3 o simplemente placebo. El reclutamiento se llevó a cabo en los Países Bajos, en más de 30 centros, entre 2002 y 2006, una media de 3,7 años tras su infarto de miocardio previo, siguiéndose los enfermos hasta 40 meses.

Las variables resultado consideradas fueron los habituales eventos adversos cardiovasculares (infarto, insuficiencia cardiaca, fallecimiento, revascularización, etc…).

Se obtuvo una ingesta media de 18,8 g de margarina diaria (unos 226 mg de EPA, 150 mg de DHA y 1,9 g de ALA), durante el periodo de seguimiento. Se registraron eventos cardiovasculares en el 14% de los pacientes, sin diferencias según los grupos de tratamiento. Sin embargo, se señala una cierta diferencia no significativa en el subgrupo femenino, favoreciendo al ALA en relación a los otros omega 3 o al placebo (HR 0,73; IC 95% 0,51-1,03). No hubo diferencias en cuanto a los efectos adversos y tampoco se registraron pérdidas de seguimiento.

Tras llevar a cabo el análisis estadístico completo, los autores concluyeron que la suplementación con dosis bajas de EPA-DHA o ALA no redujo significativamente la aparición de eventos adversos cardiovasculares.

Comentario

Se trata de un artículo muy interesante, diseñado y ejecutado de manera muy elegante (su diseño se ofrece con más detalle en una publicación previa del pasado mes de  abril para los que les interese (Am Heart J 2010;159:539-546) y que a pesar de ser negativo, ha conseguido – los tiempos están cambiando- una resonancia muy importante al ser publicado en New England Journal of Medicine, incluso adelantado de manera online y ofrecido de manera gratuita en su versión completa. Contamos con datos favorables sobre este tipo de compuestos omega 3 en otras poblaciones, destacando la menor aparición de arritmias ventriculares en algunos estudios, atribuidas a que el enriquecimiento de la membrana de los miocitos isquémicos podrían hacerlos menos vulnerables como sustrato arrítmico. Todo ello contrasta asimismo, con la puesta de moda de este tipo de principios activos, en buena parte en relación con la aparición de numerosos alimentos que los incluyen como suplemento. Sin embargo, parece que tras los datos del presente estudio, ya se puede responder con más claridad a las preguntas en esta dirección que con frecuencia, y lógicamente, formulan los enfermos que han padecido un infarto de miocardio. La razón de esta falta de efecto, aunque es siempre difícil aventurarse en este campo, parece razonable que sea en relación con el hecho del completo tratamiento (antiagregante, antihipertensivo, hipolipemiante, etc) que suelen tomar los pacientes con cardiopatía isquémica crónica y que hace bastante difícil demostrar efectos beneficiosos de nuevas terapéuticas si no son muy evidentes.

Referencia

n–3 Fatty Acids and Cardiovascular Events after Myocardial Infarction

  • Daan Kromhout, Erik J. Giltay, y Johanna M. Geleijnse. En nombre del Alpha Omega Trial Group
  • DOI: 10.1056/NEJMoa1003603.
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Dr. Iván Javier Núñez Gil

Licenciado con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Medicina (Premio Extraordinario) en UAM/UCM. Formado en España y Estados Unidos. Actualmente cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Twitter: @ibnsky

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto