• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Embarazo en mujeres con miocardiopatía hipertrófica. Datos del Registro ROPAC

20 diciembre 2017
Dr. Carles Díez López
Cardiología Hoy
  • arritmias
  • embarazo
  • insuficiencia cardiaca
  • Carles Díez López
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • miocardiopatía hipertrófica

El presente estudio reporta los resultados maternos y fetales hasta los seis meses, de una cohorte internacional de pacientes embarazadas con miocardiopatía hipertrófica.

En una iniciativa de la Sociedad Europea de Cardiología, se inició un registro internacional prospectivo para valorar la evolución y potenciales complicaciones en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) tanto en la madre como en el feto.

Se valoró la presencia de muerte, insuficiencia cardiaca (IC), evento tromboembólico y arritmia como evento combinado en relación a las características clínicas basales y durante el seguimiento de sesenta mujeres embarazadas (edad media de 30,4 ± 6,0 años) con HCM (41,7% obstructiva).

En prácticamente una cuarta parte de las pacientes se produjo un evento adverso combinado, siendo más frecuente durante el último trimestre y etapa neonatal. No se produjeron muertes maternas durante el seguimiento, pero sí 3 pérdidas fetales (5%). El evento más frecuentemente producido fue la IC (9 pacientes). En una quinta parte de las pacientes que padecieron un evento adverso fue necesario practicar una cesárea. No se detectaron diferencias significativas en relación a la presencia de OTSVI, mientras que sí que las hubo en relación la presencia clínica de IC.

Los resultados de este estudio muestran que las pacientes con MCH pueden tolerar aceptablemente bien los embarazos, pero que las complicaciones cardiovasculares no son infrecuentes y se aboga por un seguimiento intensivo en unidades especializadas.

Comentario

Durante el embarazo, se producen una serie de cambios hemodinámicos encabezados inicialmente por una caída brusca de las resistencias periféricas, con un aumento secundario del gasto cardiaco y volumen sistólico, seguidos posteriormente por una redistribución del volumen con tendencia a la congestión tras el parto. Las pacientes afectas de miocardiopatía presentan una mayor susceptibilidad a todos estos cambios, pudiendo precipitarse eventos a lo largo del embarazo y tras el parto.

El registro de pacientes se engloba en el seno del ROPAC, con origen en los grupos de trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre valvulopatías y cardiopatías congénitas. Se trata de un estudio muy interesante que intenta responder a preguntas necesarias con el objetivo de optimizar el seguimiento y tratamiento de pacientes embarazadas con MCH.

Sin embargo, los mismos autores del estudio admiten que por la naturaleza del registro existe información incompleta en relación a características clínicas basales como por ejemplo la presencia de antecedentes familiares, estudio genético, o la presencia previa de arritmias.

En cuanto a las características basales de las pacientes del registro, cabe destacar un importante porcentaje de pacientes sintomáticas, independientemente de la presencia o no de gradiente obstructivo. En este sentido, la presencia de eventos no se ha relacionado con la presencia de gradiente obstructivo de forma significativa, pero sí lo ha sido en relación a la presencia de clínica de IC, lo que en parte podría indicar la presencia de pacientes con cierto grado de restricción del llenado. Sin embargo, hubiese sido interesante poder valorar la evolución del gradiente durante el embarazo y el manejo médico realizado.

A pesar de que el número de pacientes reclutadas es relativamente bajo, la tasa de eventos de forma global no fue despreciable, de entre los que destacan los episodios de IC y TV que se agruparon mayoritariamente durante el tercer trimestre y en el periodo posnatal (en este caso episodios de IC). A destacar, que en un caso se implantó un desfibrilador en el periodo posnatal, por lo que se sugiere que se trató de una arritmia importante.

En cuanto a las complicaciones obstétricas y neonatales, a destacar que la morbilidad fetal observada con mayor frecuencia fue el parto prematuro (26%), retraso en el desarrollo fetal (8%) y bradicardia fetal (3%). Resulta interesante observar, que el uso de medicaciones habituales en la MCH durante la gestación como los betabloqueantes y en menor medida los diuréticos, antagonistas del calcio y antiarrítmicos, no se relacionó de forma significativa con eventos adversos durante el periodo fetal ni durante los primeros 6 meses posnatales.

Ocurrieron tres pérdidas fetales de las cuales 1 aborto espontáneo en un feto con sospecha de miocardiopatía mitocondrial y 2 muertes fetales en relación a una paciente con IC y TV y una paciente con fibrilación auricular que se trató con fármacos (digoxina y disopiramida). No hubo una relación estadísticamente significativa entre la presencia de eventos adversos y problemas neonatales. Sin embargo, cabe destacar que únicamente se registraron 14 pacientes con eventos, lo que probablemente es un número inferior al deseado de cara a sacar conclusiones. Para terminar, del conjunto de neonatos un 8,3% fueron diagnosticados de MCH en la etapa neonatal, lo que denota una elevada expresividad de la enfermedad.

En cualquier caso, se trata de un registro interesante del que podemos extraer que las pacientes con MCH llevan a cabo un embarazo sin complicaciones en la mayor parte de los casos, pero tienen un riesgo no despreciable de presentar eventos durante la gestación, siendo más frecuentes las taquicardias ventriculares durante las fases finales de la gestación y de IC en el periodo posnatal. Por ello, debemos intentar concentrar el manejo de estas pacientes en centros con experiencia en el manejo gineco-obstétrico de pacientes con cardiopatías de riesgo, para evitar eventos potencialmente prevenibles.

Referencia

Pregnancy in women with hypertrophic cardiomyopathy: data from the European Society of Cardiology initiated Registry of Pregnancy and Cardiac disease (ROPAC)

  • S. Goland I.M. van Hagen G. Elbaz-Greener U. Elkayam A. Shotan W.M. Merz S.C. Enar I.R. Gaisin P.G. Pieper M.R. Johnson R. Hall A. Blatt J.W. Roos-Hesselink.
  • European Heart Journal, Volume 38, Issue 35, 14 September 2017, Pages 2683-2690.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Carles Díez López

Dr. Carles Díez López

Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Cardiología. Especialista en Insuficiencia Cardiaca (ESC-HFA). Médico cardiólogo adjunto en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco y responsable de la Unidad de Miocardiopatías y Cardiopatías Familiares, del Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto