• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Retrato de la unidad coronaria actual

24 agosto 2018
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • SCA
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • parada cardiaca

En los últimos años, el panorama de la atención a los pacientes ingresados en las unidades de cuidados cardiológicos agudos (UCCA) ha sufrido cambios importantes, con reorganización de su estructura.

El objetivo de este estudio fue caracterizar el perfil demográfico, diagnósticos de ingreso y los resultados derivados de la atención de los pacientes que ingresan en estas unidades. Para ello se realizó un estudio prospectivo observacional, con el objetivo de mejorar la atención y la calidad de la asistencia clínica en una UCCA de un hospital de tercer nivel (Hospital Brigham and Women's Hospital, Boston, MA, EE. UU.). De manera consecutiva se incluyó a todos los pacientes que ingresaron en la UCCA de este centro entre el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2017 (n = 2.193).

La mediana de edad fue 65 años (el 43% tenía > 70 años) y el 44% de los pacientes eran mujeres. Las comorbilidades no cardiovasculares eran frecuentes, incluyendo la enfermedad renal crónica (27%), enfermedad pulmonar (22%) y el cáncer activo (13%). Solo el 7% de los ingresos en la UCCA fueron por un síndrome coronario agudo como diagnóstico principal. Las principales causas de ingreso en la UCCA fueron shock/hipotensión (26%), parada cardiorrespiratoria (11%) y arritmias primarias sin parada cardiaca (9%). La insuficiencia respiratoria fue una causa primaria o secundaria para plantearse el ingreso en la unidad en el 17% de pacientes. La mortalidad intrahospitalaria fue del 17,6%.

En una UCCA de un centro terciario y alta complejidad, los pacientes son ancianos, y con una elevada frecuencia de comorbilidades no cardiovasculares. La atención se ha desplazado del síndrome coronario agudo hacia el shock, los cuidados posparada cardiaca, y otras afecciones no isquémicas, siendo la mortalidad elevada en estos casos. Estos datos pueden ser útiles para planificar los cuidados necesarios en los pacientes con afecciones cardiológicas críticas.

"La atención en las UCCA se ha desplazado del síndrome coronario agudo hacia el shock, los cuidados posparada cardiaca, y otras afecciones no isquémicas, siendo la mortalidad elevada en estos casos", @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Comentario

Las unidades coronarias tradicionales surgieron en la década de 1960, y su objetivo era mejorar la atención a los pacientes después de un síndrome coronario agudo, haciendo un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado de las arritmias posinfarto. En este contexto, Killip y Kimball objetivaron una reducción de la mortalidad del 20% en estas unidades dirigidas por personal sanitario específicamente entrenado para tal fin. Desde entonces, con la expansión de las unidades coronarias, estas han ido evolucionando hasta convertirse en unidades de cuidados intensivos cardiológicos, que brindan atención crítica integral a pacientes con afecciones o complicaciones cardiovasculares. De manera paralela, el enfoque de estas unidades en el infarto agudo de miocardio ha disminuido sustancialmente.

El estudio que analizamos hoy se llevó a cabo en la UCCA de un hospital terciario, de elevada complejidad. Esta unidad consta de 10 camas, y la mayor parte de los ingresos procedían de urgencias (34%), aunque también se trasladaban pacientes de otras plantas de hospitalización (26%), quirófanos o salas de hemodinámica/electrofisiología para monitorización después de procedimientos (18%), e incluso desde otros hospitales (22%). Casi la mitad de los pacientes tenían más de 70 años de edad y el 20% eran octogenarios. El síndrome coronario agudo que había sido, como hemos señalado, el motivo de surgimiento de estas unidades, se encuentra actualmente en el séptimo lugar de los diagnósticos más habituales.

En algunos hospitales los pacientes con síndrome coronario agudo no ingresan directamente en la UCCA, y los que lo hacen son aquellos con complicaciones o características de alto riesgo como inestabilidad hemodinámica, trastornos de conducción, complicaciones de procedimientos o angor persistente. Entre los pacientes ingresados encontramos un porcentaje elevado de ellos que recibieron terapias avanzadas o procedimientos invasivos. En más de la mitad se colocó un acceso venoso central o una vía arterial, el 36% precisaron ventilación mecánica, casi la mitad recibieron soporte con drogas vasoactivas, y con terapia de depuración extrarrenal en el 7,6%.

La mediana de duración del ingreso en la UCCA fue de 2,9 días (en el 11% de más de 10 días). Entre los diagnósticos de ingreso, los pacientes con una parada cardiaca tuvieron la mayor tasa de mortalidad intrahospitalaria (41,9%). La segunda tasa de mortalidad más alta se registró entre los pacientes con shock (31,7%). El 3% de pacientes fueron dados de alta a un centro de cuidados paliativos, el 38% fueron trasladados a un centro de rehabilitación, o de larga estancia, y el resto fue finalmente dado de alta a su domicilio.

Como limitación, cabe señalar que se trata de un estudio unicéntrico y que los resultados podrían no ser generalizables a otras unidades. No obstante, es probable que la tendencia sí sea común en el panorama de los cuidados críticos cardiológicos y que las conclusiones del registro sean aplicables a otras unidades en centros de tercer nivel. Finalmente, no disponemos una medida estandarizada de la gravedad de los pacientes ingresados (como la puntuación APACHE).

Definir el perfil de los pacientes que ingresan en las UCCA es importante para planificar la atención y los recursos. La ventilación mecánica, la terapia de depuración extrarenal, la infusión de vasopresores y otros procedimientos no cardiacos son elementos esenciales en las unidades actuales. La plantilla de profesionales encargada del cuidado de estos pacientes debe ser multidisciplinar.

"La ventilación mecánica, la terapia de depuración extrarenal, la infusión de vasopresores y otros procedimientos no cardiacos son elementos esenciales en las unidades de cuidados cardiológicos agudos actuales", señala @MLVicent #BlogSEC Comparte en

Referencia

Prospective registry of cardiac critical illness in a modern tertiary care Cardiac Intensive Care Unit

  • Watson RA, Bohula EA, Gilliland TC, Sanchez PA, Berg DD, Morrow DA.
  • Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2018 Jul 1. [Epub ahead of print].

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto