• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Hallazgos en la coronariografía de pacientes con ictus y elevación de TnC

02 mayo 2016
Marco Hernández Enríquez
Cardiología Hoy
Estudio que evalúa la presencia de enfermedad coronaria en pacientes con ictus isquémico agudo (IIA) con elevación de troponina cardiaca (TnC) y los compara con los hallazgos en pacientes con infarto sin elevación del segmento ST (IAMSEST).

Las guías actuales de la AHA/ASA recomiendan evaluar la curva de TnC en todos los pacientes con IIA. En alrededor del 15% las TnC se encuentran en niveles que hacen sospechar daño miocárdico cuando se usan análisis convencionales y esta cifra llega hasta el 60% cuando se aplican análisis ultrasensibles. El objetivo del estudio era investigar el posible origen coronario de esta elevación de TnC en IIA evaluando la frecuencia de lesiones culpables (lesiones con bordes irregulares, defectos de llenado o con presencia de trombo) en la coronariografía.

Se cribaron 2.123 pacientes con IIA (déficit neurológico agudo confirmado por neuroimagen) en dos centros terciarios durante 18 meses. Se encontró una elevación de TnC (>50 ng/L) en alrededor del 14% de los pacientes. La TnC utilizada fue TnT de alta sensibilidad (Roche Elecsys, quinta generación, Mannheim, Alemania). Se excluyeron pacientes con insuficiencia renal, elevación del segmento ST, comorbilidades importantes, contraindicación para angiografía coronaria o que no firmaron el consentimiento. Finalmente se incluyeron 29 pacientes con IIA y 29 controles con IAMSEST (ajustados por sexo y edad ) en los cuales se realizó una angiografía coronaria preferente (dentro de las primeras 72 horas).

Los pacientes con ictus tenían más historia de fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca y menor tasa de filtrado glomerular. El 41% de estos pacientes recibieron trombolisis con factor activador del plasminógeno tisular. Los pacientes con elevación de TnC (>50 ng/L) tuvieron ictus más severos comparados con los que no aumentaron TnC (mediana NIHSS de 8 vs. 4). La causa de la isquemia cerebral fue orientada como embólica en los 29 pacientes. Solo 2 de 7 pacientes con fibrilación auricular conocida (mediana CHA2DS2-VASc=2) estaban tratados con anticoagulantes orales.

Los hallazgos principales del estudio son: 1) Los pacientes con ictus tuvieron una menor prevalencia de lesiones culpables en comparación con los pacientes con IAMSEST (24% vs. 79%, p<0,001). 2) No se encontraron lesiones obstructivas en el 48% y 14% respectivamente. (p=0,021). 3) La prevalencia de enfermedad multivaso fue mayor en el grupo IAMSEST (62% vs. 28%, p=0,013) y la prevalencia de oclusiones crónicas fue mayor en el grupo de IIA (17% vs. 6,9%, p=0,453). 4) Las tasas de revascularización fueron del 21% en el grupo de ictus y 86% en el grupo IAMSEST (p<0,001).

Los autores concluyen que los pacientes con ictus isquémico agudo tienen significativamente menos lesiones coronarias culpables que los pacientes con IAMSEST, pese a tener niveles de TnC basales similares.

Comentario

La elevación de marcadores de daño miocárdico en contexto de un evento neurológico agudo, es una consulta relativamente frecuente en la práctica clínica diaria.

La actitud ante este tipo de pacientes es conservadora a menos que haya un síndrome coronario agudo claro asociado (dolor torácico, cambios dinámicos en el ECG), ya que son pacientes con alto riesgo de complicaciones inherentes a un cateterismo coronario (transformación hemorrágica, ictus relacionado al procedimiento) o con contraindicación para el mismo (comorbilidades, deterioro funcional importante secundario al ictus). Sin embargo, esta actitud conservadora no estaba respaldada por evidencia científica, quedando la incógnita acerca del origen coronario de la elevación de TnC. El presente artículo muestra resultados que apoyan esta actitud.

En la editorial que acompaña a este artículo, el autor menciona posibles causas no coronarias de la elevación de TnC, tales como: 1) lesión crónica miocárdica por isquemia de vasos pequeños, anormalidades metabólicas e insuficiencia renal. 2) la presencia de fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, diabetes y oclusiones crónicas coronarias, las cuales en una situación de estrés como un ictus podrían desencadenar isquemia por aumento de la demanda de oxígeno y 3) el síndrome neurogénico cardiaco2.

Llama la atención la baja utilización de anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular conocida, riesgo embólico elevado y ausencia de contraindicación para la misma. Este dato nos recuerda la importancia de indicar el tratamiento anticoagulante para disminuir la probabilidad de eventos trombo-embólicos.

Hay una serie de limitaciones del estudio que merece la pena mencionar: 1) Se trata de un estudio de dos centros y con un número pequeño de participantes. 2) Hay un sesgo de selección que posiblemente lleve a infraestimar las lesiones culpables en la población con IAA, ya que los pacientes con peor estado general, ictus más severos e insuficiencia renal fueron excluidos por motivos éticos. 3) El empleo de técnicas de imagen intracoronaria (IVUS/OCT) hubiera dado información importante acerca de las características de las placas coronarias. Sin embargo, el riesgo de transformación hemorrágica asociado al tratamiento anticoagulante necesario limitó el uso de éstas técnicas. 4) El 41% de pacientes con IAA recibieron trombolisis. Además el momento de realización de los cateterismos fue más tardío en este grupo respecto al grupo IAMSEST. Estas dos variables podrían haber afectado los hallazgos coronarios.

El estudio TRELAS demuestra que la mayoría de las elevaciones de TnC en pacientes con ictus isquémico agudo no están relacionadas con enfermedad arterial coronaria.

Referencias

  1. Coronary Angiographic Findings in Acute Ischemic Stroke Patients With Elevated Cardiac Troponin: The Troponin Elevation in Acute Ischemic Stroke (TRELAS) Study. Mochmann HC, Scheitz JF, Petzold GC, Haeusler KG, Audebert HJ, Laufs U, et al. Circulation. 2016 Mar 29;133(13):1264-71.
  2. Relative Lack of Culprit and Obstructive Coronary Lesions in Patients With Acute Ischemic Stroke and Elevated Cardiac Troponin. Hofmann Bowman MA, Liao JK. Circulation. 2016 Mar 29;133(13):1228-9.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Marco Hernández Enríquez

Marco Hernández Enríquez

Licenciado en Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (2001-2008). Especialista en Cardiología en el Hospital Clínic de Barcelona (2009-2014).Máster en Competencias Médicas Avanzadas. Tratamientos endoluminales vasculares y cardiacos. Universidad de Barcelona (2014-2015). Beca de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista para la Formación en Investigación Post Residencia. Actualmente Fellow de Hemodinámica Cardiaca en el Hospital Clínic de Barcelona.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto