• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Todo lo que debes saber sobre función renal en la evolución de la IC

12 febrero 2020
Dra. Julia Seller Moya
Cardiología Hoy
  • insuficiencia cardiaca aguda
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Julia Seller Moya

La insuficiencia cardiaca (IC) y la enfermedad renal están estrechamente relacionadas, y empeoran el pronóstico del otro. Este documento de posicionamiento tiene como objetivo mejorar la interpretación de la enfermedad renal durante la trayectoria de la insuficiencia cardiaca.

Evaluación de la función renal

Hasta el momento, la creatinina y la urea son los únicos biomarcadores que mantienen una fuerte recomendación de las guías de insuficiencia cardiaca (clase I, nivel de recomendación C). La creatinina sérica es el marcador más frecuentemente utilizado para el cálculo del filtrado glomerular, no obstante, puede resultar imperfecto pues su secreción a través de los túbulos es variable. Es por ello que se ha estudiado la cistatina C, que es una molécula filtrada por el glomérulo y no secretada por los túbulos renales, que puede estimar de forma más precisa la tasa de filtrado.

Existen numerosas formas de calcular el filtrado, pero en la insuficiencia cardiaca crónica, la fórmula por CKD-EPI ha resultado ser la más exacta y es la que se recomienda utilizar.

En cuanto a las técnicas de imagen, el estudio del flujo de vena renal a través de la ecografía nos puede ayudar a valorar la congestión, puesto que un flujo continuo se asocia con presiones bajas, mientras que si es discontinuo con lo contrario.

Función renal en la IC aguda

En la insuficiencia cardiaca aguda, tanto el empeoramiento como la mejora de la función renal se ha asociado con trastornos hemodinámicos similares y un peor pronóstico. Los cambios en la función renal, son más frecuentes durante los tres primeros días tras el ingreso y representan el estado basal previo y la respuesta al tratamiento.

Tradicionalmente, se ha considerado la hipoperfusión renal secundaria al bajo gasto cardiaco como el principal factor que contribuye en el deterioro de la función renal, no obstante, existen numerosas evidencias que sugieren que la congestión venosa juega un papel primordial. Además, durante la hospitalización, la iniciación o titulación de los antagonistas neurohormonales y el tratamiento diurético intensivo, pueden contribuir al empeoramiento de la función renal. De esta forma, se introduce el concepto de “pseudo-empeoramiento” de la función renal, que no se asocia a un peor pronóstico si existe descongestión efectiva. Por el contrario, las enfermedades concomitantes acontecidas durante la hospitalización (infecciones, hemorragias…) o la exposición a agentes nefrotóxicos (contraste yodado, antiinflamatorio no esteroideo [AINE]), sí que se relacionan con una peor evolución.

Los objetivos de los pacientes con congestión son:

  • Lograr la euvolemia
  • Asegurar una adecuada perfusión
  • Mantener/iniciar el tratamiento modificador de la enfermedad

Para evaluar la respuesta diurética se propone la medición del sodio en orina en las primeras horas, una concentración < 50-70 mEq/l después de 2 horas, generalmente identifica a un paciente con respuesta diurética insuficiente lo que nos permitiría intensificar el tratamiento.

En este documento, se puede encontrar un interesante algoritmo (figura 2) para la interpretación de la función renal en la insuficiencia cardiaca aguda. Ante la presencia de deterioro de la función renal, debemos excluir el factor posrenal y evaluar la respuesta diurética: si es adecuada estaremos ante un “pseudoempeoramiento” mientras que si es pobre, tendremos que valorar la congestión. En el caso de que el paciente permanezca congestivo, el siguiente punto a tener en cuenta es la hipoperfusión e hipotensión, si no está presente, se deberá intensificar la terapia diurética y, en caso contrario, optimizar el estado hemodinámico.

Función renal en la IC crónica

Con el envejecimiento, la función renal en individuos sanos disminuye una media de 0,6-1 ml/min/1,73 m2 por año, mientras que en pacientes con insuficiencia cardiaca, el estudio GISSI-HF estimó esta disminución en un 2,57 ml/min/1,73 m2 por año.

Afortunadamente se dispone de tratamiento farmacológico para la insuficiencia cardiaca que podría reducir el deterioro de la función renal. Con el inicio o la titulación de inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), puede haber un descenso de hasta 15-20% en la tasa de filtración, que no induce daño renal y que puede influir a la hora de no titular hasta dosis máximas. Mención especial merece sacubitrilo/valsartán, a través de su estudio pivotal, que demostró reducir el deterioro renal en comparación con enalapril y el beneficio en términos de morbimortalidad se mantuvo en pacientes en enfermedad renal en estadios más avanzado.

.@JuliaSellerm: "La mala interpretación de la función renal es la principal causa de no lograr la descongestión en la IC aguda y de la infrautilización de los fármacos modificadores de la enfermedad" #BlogSEC Comparte en

Al igual que con la insuficiencia cardiaca aguda, los autores proponen otro algoritmo para la comprensión de los cambios de la función renal y dirigir estrategias.

Durante la titulación de los inhibidores del SRAA, si existe un incremento menor del 50% de la creatinina basal (que debe ser menor de 3 mg/dl), podemos considerar que estamos ante un “pseudodeterioro”, no obstante si el valor de creatinina sérica se dobla y/o existe hiperpotasemia mayor de 5,5 meq/l, se recomienda suspender el fármaco; en casos intermedios una opción podría ser reducir la dosis.

Por otra parte, también debemos detectar la presencia de congestión, y en el caso de pacientes con hipotensión o hipoperfusión y estado euvolémico, debemos plantear la reducción de diuréticos y/o fármacos antihipertensivos que no modifiquen el pronóstico de la insuficiencia cardiaca.

Conclusiones

Documento clave que aporta luz, en un tema complejo como es la evaluación de la función renal durante la trayectoria de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Introduce el interesante concepto de “pseudoempeoramiento” de la función renal en el contexto de insuficiencia cardiaca aguda o en el inicio del bloqueo neurohormonal. La mejor compresión de estos cambios nos puede permitir un mejor uso de la terapia diurética y de los fármacos que mejoran el pronóstico de la insuficiencia cardiaca en nuestra práctica clínica habitual.

"La mala interpretación de la función renal es la principal causa de no lograr la descongestión en la IC aguda y de la infrautilización de los fármacos modificadores de la enfermedad", asegura @JuliaSellerm #BlogSEC Comparte en

Referencia

Evaluation of kidney function throughout the heart failure trajectory – a position statement from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology

  • Wilfried Mullens, Kevin Damman, Jeffrey M. Testani, Pieter Martens, Christian Mueller, Johan Lassus, W.H.Wilson Tang, Hadi Skouri, Frederik H. Verbrugge, FrancescoOrso, Loreena Hill, Ural Dilek, Mitcha Lainscak, Patrick Rossignol, Marco Metra, Alexandre Mebazaa, Petar Seferovic, Frank Ruschitzka, and Andrew Coats.
  • Eur J Heart Fail. 2020;10.1002/ejhf.1697. doi:10.1002/ejhf.1697

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Julia Seller Moya

Dra. Julia Seller Moya

Licenciada en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Acreditación en Insuficiencia Cardiaca por la ESC. Cardióloga y responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca en el Hospital Marina Salud de Denia. Twitter: @JuliaSellerm

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto