• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Importancia de una valoración completa de los supervivientes a una parada cardiaca

03 abril 2018
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • muerte súbita
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • Blog - RCP

Los estudios más recientes señalan que en más de la mitad de las paradas cardiacas sin causa aparente, una etiología específica puede ponerse de manifiesto con una evaluación minuciosa. Se desconocen las características y la medida en que tales casos se someten a una investigación sistemática a fondo en la práctica de la vida real.

En este estudio se recogieron todos los casos de parada cardiaca extrahospitalaria que tuvieron lugar en el área de París. Se analizaron todas las exploraciones realizadas durante el ingreso.

Entre 2011 y 2016, de las 18.622 paradas cardiacas extrahospitalarias, 717 supervivientes al alta hospitalaria cumplían criterios para la definición de muerte súbita cardiaca. De estos, 88 casos (12,3%) continuaron sin diagnóstico causal después de analizar el electrocardiograma, un ecocardiograma y una coronariografía. La resonancia magnética cardiaca obtuvo el diagnóstico en 25 (3,5%) casos, otras investigaciones consiguieron 14 (2,4%) diagnósticos adicionales y 49 (6,8%) pacientes fueron etiquetados como fibrilación ventricular (FV) idiopática (48,7 ± 15 años, 69,4% varones). Entre aquellos clasificados como FV idiopática, solo ocho (16,3%) recibieron valoración completa (incluyendo pruebas farmacológicas). Los pacientes más jóvenes (odds ratio [OR] 6, intervalo de confianza [IC] al 95%: 1,80-22,26) y los ingresados en hospitales universitarios (OR 3,6, IC 95%: 1,12-12,45) fueron estudiados en mayor profundidad. Los tests genéticos y el screening familiar se hicieron en solo nueve (18,4%) y 12 (24,5%), respectivamente.

Los resultados de este estudio sugieren que se realiza una investigación en una proporción muy baja de pacientes con muerte súbita no explicada. Es necesario implementar enfoques sistemáticos y estandarizados para garantizar que no se pierdan las oportunidades de administrar terapias específicas y estrategias preventivas (incluidos los familiares).

Comentario

Por su elevada prevalencia y mal pronóstico, la muerte súbita cardiaca contribuye de manera importante a la mortalidad de causa cardiovascular (en torno al 50% de casos). Mientras que la enfermedad arterial coronaria explica la mayoría de sucesos (80%), otras causas incluyen miocardiopatías y trastornos eléctricos, que son de particular importancia debido a su patrón hereditario (o familiar) a menudo dominante, y a la posibilidad de aplicar medidas preventivas entre los familiares. Los resultados de este estudio son de gran interés, ya que ponen de manifiesto que en la vida real se realiza con frecuencia un sobrediagnóstico de FV idiopática, debido a que no se lleva a cabo un estudio estructurado de causas potenciales que puedan explicar la muerte súbita.

Conseguir un diagnóstico apropiado de los casos de muerte súbita tiene implicaciones importantes. En primer lugar, permite hacer un tratamiento apropiado. Aunque el implante de un desfibrilador es una medida que se realiza casi universalmente después de una parada cardiaca sin una causa reversible, un tratamiento farmacológico apropiado puede reducir las arritmias ventriculares y el número de terapias del dispositivo. En segundo lugar, dado que los pacientes que sufren una parada cardiaca y no tienen cardiopatía estructural padecen un trastorno cardiaco hereditario, tener un diagnóstico preciso es de crucial importancia para el screening o implementación de medidas de prevención primaria a los familiares y evitar un desenlace fatal.

En la población incluida en el estudio, en menos del 20% de pacientes diagnosticados de fibrilación ventricular idiopática se hizo un estudio sistemático. De hecho, aunque más del 80% de estos pacientes se sometieron a una resonancia cardiaca, las pruebas de provocación de vasoespasmo, de esfuerzo o farmacológicas estuvieron claramente infrautilizadas. No obstante, como señala el doctor Cheung en el editorial que acompaña al artículo, debemos tener en cuenta que estas pruebas pueden carecer de especificidad suficiente y deberían realizarse en un contexto clínico apropiado.

Existen varias características clínicas de los casos etiquetados de fibrilación ventricular idiopática: eran más jóvenes, con menos factores de riesgo cardiovascular. Una proporción relativamente alta tenía antecedentes familiares de muerte súbita. En lo relativo a la forma de presentación de la muerte súbita, un porcentaje menor presentó síntomas cardiacos antes del evento, con el consiguiente retardo de aviso a los servicios de emergencia y, por lo tanto, un tiempo de isquemia mayor hasta la instauración del soporte vital básico.

Entre las limitaciones del estudio hay que señalar que los datos fueron extraídos de registros hospitalarios de diferentes centros, y existe la posibilidad de diferencias en el manejo de estos pacientes.

Referencia

Characteristics and clinical assessment of unexplained sudden cardiac arrest in the real-world setting: focus on idiopathic ventricular fibrillation

  • Waldmann V, Bougouin W, Karam N, Dumas F, Sharifzadehgan A, Gandjbakhch E, Algalarrondo V, Narayanan K, Zhao A, Amet D, Jost D, Geri G, Lamhaut L, Beganton F, Ludes B, Bruneval P, Plu I, Hidden-Lucet F, Albuisson J, Lavergne T, Piot O, Alonso C, Leenhardt A, Lellouche N, Extramiana F, Cariou A, Jouven X and Marijon E.
  • Eur Heart J. 2018 [Ahead of print].

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto