• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar

Más información

Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Nuevo estándar terapéutico en la IC: ampliando la evidencia

02 junio 2020
Dra. Raquel López Vilella
Cardiología Hoy
  • insuficiencia cardiaca
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Raquel López Vilella

Existen tres clases de fármacos (inhibidores del receptor de angiotensina-neprilisina [ARNI], inhibidores del cotransportador de sodio/glucosa 2 [iSGLT2], antagonistas del receptor mineralocorticoide [ARM]) que reducen la mortalidad en pacientes con IC con fracción de eyección reducida (ICFEr) más allá de la terapia convencional, que consiste en en inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II) + betabloqueantes.

Cada clase se estudió previamente en grandes ensayos con diferentes terapias de base. Este análisis de ensayos cruzados utilizó una comparación indirecta de datos de los tres ensayos (EMPHASIS-HF [n = 2.737], PARADIGM-HF [n = 8.399] y DAPA-HF [n = 4.744]) para estimar el beneficio que aporta la terapia integral modificadora de la enfermedad (basada en estas tres clases de fármacos) respecto a la terapia convencional (IECA o ARA-II + betabloqueantes) en el tratamiento de la ICFEr crónica.

El endpoint primario es un compuesto de muerte cardiovascular o primer ingreso hospitalario por IC. También se evaluaron estos puntos individualmente, así como la mortalidad por todas las causas. Se calculó la ganancia en supervivencia libre de eventos y general con terapia integral modificadora de la enfermedad (ARNI, iSGLT2 y ARM, más betabloqueantes que llevaban los pacientes de los tres citados ensayos) sobre el grupo control del ensayo EMPHASIS-HF (IECA o ARA-II + betabloqueantes).

La hazard ratio (HR) para los efectos del tratamiento integral frente a la terapia convencional en el endpoint primario fue de 0,38 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,30-0,47). Para la muerte cardiovascular fue de 0,50 (IC 95%: 0,37-0,67), para ingreso hospitalario por IC de 0,32 (IC 95%: 0,24-0,43), y para la mortalidad por todas las causas de 0,53 (IC 95%: 0,40-0,70). Se estima que el tratamiento con terapia farmacológica integral modificadora de la enfermedad permitiría de 2,7 años (para un paciente de 80 años) a 8,3 años adicionales (para un paciente de 55 años) libre de eventos (endpoint primario) y de 1,4 años (para una persona de 80 años) a 6,3 años adicionales (para una persona de 55 años) de supervivencia global en comparación con la terapia convencional.

Por tanto, en los pacientes con ICFEr, los efectos de la terapia farmacológica integral modificadora de la enfermedad son sustanciales y apoyan el uso combinado de ARNI, iSGLT2, betabloqueantes y MRA como un nuevo estándar terapéutico.

.@Rachel_Vilella: "En la ICFEr, el tratamiento con terapia farmacológica integral modificadora de la enfermedad proporciona hasta 8 años adicionales de supervivencia en comparación con la terapia convencional" #BlogSEC Comparte en

Comentario

Los pacientes con ICFEr tienen expectativas de vida sustancialmente más cortas que la población general de edad similar. En los últimos años hemos ido disponiendo de más tratamientos que son capaces de mejorar la supervivencia de estos pacientes, fundamentalmente ARNI, iSLGLT2 y ARM, más la evidencia de la que ya disponíamos sobre los betabloqueantes. Sin embargo, los datos de la práctica clínica real han mostrado que, pese a los beneficios demostrados de esta cuádruple terapia, su uso en práctica todavía es relativamente escaso. Respecto a los iSGLT2, se debe tener en cuenta que acaba de ser aprobada para su uso por la Food and Drug Administration para el tratamiento de la ICFEr. Pero además, podría influir en este bajo uso de estos fármacos el hecho de que, aunque estos tratamientos se han probado individualmente en grandes ensayos clínicos aleatorizados, no se conocían los beneficios agregados cuando se usan en un régimen combinado de múltiples fármacos.

.@Rachel_Vilella: "En ICFEr los efectos de la terapia farmacológica modificadora de la enfermedad son sustanciales y apoyan el uso combinado de ARNI, iSGLT2, betabloqueantes y ARM como un nuevo estándar terapéutico" #BlogSEC Comparte en

Este análisis de ensayos cruzados permite, a través de una comparación indirecta de datos de tres grandes ensayos, estimar los efectos del tratamiento combinado respecto a la terapia con IECA o ARA-II y betabloqueantes en pacientes con ICFEr. En comparación con las terapias médicas neurohormonales convencionales comúnmente utilizadas en la práctica clínica, los datos de este análisis respaldan el papel central de la terapia farmacológica integral que modifica la enfermedad para detener o retrasar la progresión clínica y aumentar la supervivencia de los pacientes con ICFEr.

No obstante, debe tenerse en cuenta que estos datos no informan otros aspectos prácticos que podrían influir en la toma de decisiones en torno a su implementación; por ejemplo, los regímenes de múltiples fármacos aumentan el potencial de incumplimiento, pueden suponer un problema económico para algunos pacientes y aumentan la complejidad terapéutica. Además, estos análisis tampoco estudian posibles problemas de seguridad relacionados con la terapia integral.

Finalmente, los ensayos analizados en este estudio se realizaron en diferentes periodos de tiempo con poblaciones y terapias de base diferentes. Aun así, disponemos ya de importante información que avala que la combinación de ARM, iSGLT2, ARNI y betabloqueantes como una estrategia que conduce a mejoras significativas en los resultados en pacientes con IC crónica. Por tanto, se necesita reforzar las estrategias de implementación de esta línea de tratamiento en el manejo de los pacientes con ICFEr.

Referencia

Estimating lifetime benefits of comprehensive disease-modifying pharmacological therapies in patients with heart failure with reduced ejection fraction: a comparative analysis of three randomised controlled trials

  • Muthiah Vaduganathan, Brian L Claggett, Pardeep S Jhund, Jonathan W Cunningham, João Pedro Ferreira, Faiez Zannad, Milton Packer, Gregg C Fonarow, John J V McMurray, Scott D Solomon.
  • DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30748-0.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Raquel López Vilella

Dra. Raquel López Vilella

Licenciada en Medicina por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2004-2010). Médico especialista en Cardiología, Unidad de Insuficiencia cardiaca y Trasplante del Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Twitter: @Rachel_Vilella.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto