• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Asistencia circulatoria en el shock post-IAM: predictores de recuperación

16 enero 2018
Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • shock cardiogénico
  • ECMO
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos

El shock cardiogénico después de un infarto se asocia a una mortalidad muy elevada. En los últimos años ha aumentado el implante de asistencias circulatorias de corta duración.

 

Los dispositivos de asistencia circulatoria mecánica de corta duración permiten aportar soporte hemodinámico en los pacientes con shock cardiogénico, pero los predictores de supervivencia y las posibilidades de realizar un destete del dispositivo son desconocidos.

En este estudio se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años de un centro que fueron tratados con dispositivos de tipo ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) o asistencia circulatoria quirúrgica de corta duración. Se recogieron todos los datos relacionados con el infarto, antecedentes y parámetros hemodinámicos. El objetivo principal fue la supervivencia al alta y la recuperación tras el implante de la asistencia circulatoria (sin necesidad de trasplante o de implante de una asistencia circulatoria de larga duración).

Entre 2007 y 2016, un total de 124 pacientes recibieron el implante de un dispositivo de soporte circulatorio después de un infarto agudo de miocardio: 89 ECMO y 35 asistencia quirúrgica. Durante el ingreso fallecieron 55 (44,4%), y sobrevivieron 69 (55,6%). Se requirió trasplante cardiaco en 4 casos, e implante de una asistencia de larga duración en 22 pacientes. 43 pacientes (62,3%) fueron dados de alta sin necesidad de soporte circulatorio o trasplante. Los predictores de supervivencia al alta fueron la edad, y el índice cardiaco en el momento del implante del dispositivo de soporte circulatorio. Los pacientes mayores de 60 años y con un índice cardiaco inferior a 1,5 l/min por m2 tuvieron una baja probabilidad de supervivencia. El resultado angiográfico después de la revascularización predijo la recuperación tras el implante de la asistencia (odds ratio 9; IC 95%: 2,45-32,99; p = 0,001), pero el 50% de los que tuvieron un resultado de la revascularización óptimo igualmente requirieron soporte circulatorio a largo plazo. Un índice cardiaco más elevado predijo una mayor probabilidad de recuperación y destete de la asistencia de corta duración (odds ratio 4; IC 95%: 1,45-11,55; p = 0,009).

En los pacientes con infarto agudo de miocardio y shock cardiogénico que requieren implante de una asistencia circulatoria de corta duración, la edad y el índice cardiaco fueron predictores independientes de supervivencia al alta. El resultado angiográfico de la revascularización y el índice cardiaco se asociaron a la recuperación ventricular, aunque la mitad de los revascularizados de manera óptima requirieron trasplante o asistencia de larga duración.

Comentario

El shock cardiogénico continúa siendo la principal causa de mortalidad precoz después del infarto agudo de miocardio. Existen pocos estudios que hayan evaluado la utilidad del soporte circulatorio mecánico en este contexto, y todavía hay incertidumbres importantes: aunque unos dispositivos aportan mayor soporte hemodinámico que otros, no se ha podido establecer cuál es el mejor. Su empleo se está incrementando, pero a menudo se reserva para los casos más graves, y es difícil determinar el mejor momento para el implante debido a los riesgos asociados a estas terapias.

El objetivo de este estudio es determinar los predictores de la recuperación miocárdica tras el implante de dispositivos de soporte circulatorio de corta duración. Esta información es importante para planificar la necesidad de un trasplante cardiaco o de implante de una asistencia de larga duración en los pacientes con escasas expectativas de recuperación. Es destacable que a pesar de la gravedad de los pacientes incluidos en el registro, (más del 90% recibían ventilación mecánica, el 49% tenían balón de contrapulsación y en el 20,5% se implantó el dispositivo en el momento de una parada cardiaca) aproximadamente la mitad sobrevivieron. De los que sobrevivieron, dos de cada tres presentaron una recuperación ventricular suficiente como para ser destetados de manera exitosa de la asistencia circulatoria, sin diferencias significativas entre ambos tipos de dispositivos (ECMO o Centrimag). En este sentido, el predictor más importante de recuperación ventricular fue el resultado angiográfico, ya que solo se consiguió retirar el soporte circulatorio en el 10% de pacientes con flujo TIMI 0-2, y en la mitad en caso de TIMI 3 en la arteria responsable. Es destacable que se observó una tendencia a una mejor recuperación en los pacientes en los que se implantó precozmente el soporte circulatorio (46% en las primeras 24 horas frente a 23% más tardío; p = 0,07) que no alcanzó la significación, posiblemente por falta de potencia estadística. 

Este estudio tiene varias limitaciones, ya que trata de un registro en un solo centro. Además, no se realizó monitorización hemodinámica (catéter de Swan Ganz) en todos los pacientes antes del implante, lo cual es un dato indirecto de la gran heterogeneidad de los casos incluidos. Es posible que algunos pacientes hubieran conseguido un destete exitoso empleando un protocolo más prolongado y manteniendo más tiempo el soporte circulatorio de corta duración.

Los datos presentados en este estudio muestran que el empleo de soporte circulatorio mecánico como tratamiento del shock cardiogénico tras un infarto está aumentando. Para minimizar el riesgo de complicaciones, el tiempo de asistencia debe ser el menor posible. Si la probabilidad de recuperación es baja, se debe de priorizar el trasplante o el implante de una asistencia circulatoria definitiva de forma precoz.

Referencia

Predictors of survival and ability to wean from short-term mechanical circulatory support device following acute myocardial infarction complicated by cardiogenic shock

  • Garan AR, Eckhardt C, Takeda K, Topkara VK, Clerkin K, Fried J, Masoumi A, Demmer RT, Trinh P, Yuzefpolskaya M, Naka Y, Burkhoff D, Kirtane A, Colombo PC, Takayama H.
  • Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2017:2048872617740834. [Epub ahead of print].

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. Mª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto