Estudio en el que se analiza si el tratamiento con colchicina después de una angioplastia coronaria puede conducir a una disminución de la reestenosis intrastent.
La reestenosis ha sido un problema importante con los stents metálicos convencionales hasta la aparición de los stents liberadores de fármacos. Las tasas de reestenosis son particularmente altas en ciertos subgrupos de pacientes, como los pacientes diabéticos, especialmente cuando se utiliza un stent convencional, y hay ocasiones en las que no son adecuados los stents farmacoactivos en estos pacientes, por ejemplo, en los pacientes con cirugía programada, así como aquellos que necesitan un tratamiento de anticoagulación, en los que el tratamiento antitrombótico triple se asocia con un alto riesgo de hemorragia. En esos casos, intervenciones farmacológicas para disminuir la tasa de reestenosis podrían ser de relevancia clínica. La colchicina es un fármaco con acciones antiinflamatorias y antiproliferativas conocidas, que podrían interferir con la formación de neoíntima en los stents, reduciendo así la tasa de reestenosis intrastent. El estudio publicado en JACC estudia esta hipótesis.
Para ello, se incluyeron pacientes diabéticos con contraindicación para el implante de un stent farmacoactivo. Los pacientes fueron tratados con stents convencionales (solo una lesión por paciente) y fueron aleatorizados para recibir colchicina 0,5 mg dos veces al día o placebo durante 6 meses. Los objetivos del estudio fueron la reestenosis y la formación de neoíntima. Los stents fueron estudiados inmediatamente tras el implante con IVUS para obtener mediciones basales, y posteriormente 6 meses después de la intervención coronaria percutánea.
Un total de 196 pacientes (63,6 ± 7,0 años de edad, 128 hombres) fueron incluidos en el análisis. La tasa de reestenosis intrastent angiográfica fue del 16% en el grupo de la colchicina y el 33% en el grupo control (OR: 0,38; IC 95%: 0,18 a 0,79; p = 0,007). El número necesario a tratar para evitar 1 caso de reestenosis fue de 6 (IC 95%: 3,4 a 18,7). Los resultados fueron similares para la reestenosis definida por IVUS (OR: 0,42; IC 95%: 0,22 a 0,81; NNT = 5). La reducción del área luminal fue de 1,6 mm2 (rango intercuartil: 1,0 a 2,9 mm2) en los pacientes tratados con colchicina y 2,9 mm2 (rango intercuartil: 1,4 a 4,8 mm2) en el grupo control (p = 0,002). Los eventos adversos relacionados con el tratamiento se limitaron en gran medida a los síntomas gastrointestinales.
Con estos datos, los autores concluyen que la colchicina se asoció con una menor proliferación intimal y menor tasa de reestenosis cuando se administra a pacientes diabéticos después de una angioplastia con stent convencional. Esta observación puede ser útil en pacientes sometidos a angioplastia en los que la implantación de un stent liberador de fármaco está contraindicado o no es deseable.
Comentario
La colchicina es un antiguo fármaco utilizado en el tratamiento de la artritis gotosa. Sus propiedades antiinflamatorias y antiproliferativas, hacen de él un fármaco interesante para su aplicación en otros ámbitos.
En el artículo presentado, los autores analizan el efecto del tratamiento con colchicina oral durante 6 meses en pacientes con elevado riesgo de reestenosis en los que el uso de un stent farmacoactivo no era posible. Los pacientes tratados con colchicina tuvieron una menor tasa de reestenosis intrastent, así como una menor pérdida luminal comparado con los pacientes tratados con placebo.
Una limitación del estudio es que no se utilizan objetivos clínicos para definir la eficacia del fármaco, por lo que serán necesarios estudios con más pacientes y seguimiento más largo para demostrar los beneficios de la colchicina en este contexto.
Referencia
Colchicine Treatment for the Prevention of Bare-Metal Stent Restenosis in Diabetic Patients
- Spyridon Deftereos, Georgios Giannopoulos, Konstantinos Raisakis, Charalambos Kossyvakis, Andreas Kaoukis, Vasiliki Panagopoulou, Metaxia Driva, George Hahalis, Vlasios Pyrgakis, Dimitrios Alexopoulos, Antonis S. Manolis, Christodoulos Stefanadis, Michael W. Cleman.
- J Am Coll Cardiol. 2013;61(16):1679-1685.