Noticias cardiología

La SEC analiza la situación actual de la medicina privada en España

| Actualidad - Comunicación - Notas de prensa

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebró ayer la última sesión del ciclo Cardio On Air 2022 en la que se debatió sobre el presente y futuro de la medicina privada, con la participación del Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) y de HM Hospitales. Los moderadores, el Dr. Ángel Cequier Fillat, presidente anterior de la SEC, y el Dr. Luis Rodríguez Padial, presidente electo de la SEC, comenzaron el encuentro preguntando al Dr. Abarca Cidón por la situación actual de la medicina privada, sus fortalezas y debilidades.

El presidente de la Fundación IDIS aseguró que la situación es “complicada” porque “la sanidad privada está muy condicionada por la evolución de la sanidad pública” y esta, que es la que tiene que garantizar una adecuada oferta sanitaria a la población, está viviendo una situación de deterioro progresivo desde 2007, cuando estalló la crisis económica, que se ha visto agravada por la pandemia de la COVID-19.

El presidente de HM Hospitales explicó que la crisis económica trajo consigo una falta de inversión en la sanidad pública, lo que supuso una oportunidad de crecimiento para el sector privado, que invirtió en tecnología y digitalización, “adelantando” en muchos aspectos a la sanidad pública, y permitiéndole, además, ir generando estructuras suficientes para atraer talento.

Sin embargo, en la actualidad, el crecimiento del sector privado se debe al mal funcionamiento de la sanidad pública, que está llevando a la “masificación” de la medicina privada. Para el Dr. Abarca Cidón esto supone una debilidad: “No podemos personalizar y empezamos a generar listas de espera. Por esto, ya no intentamos poner en valor la sanidad privada. No queremos trabajar más, queremos trabajar mejor”.

Respecto a las fortalezas de la sanidad privada, el presidente de la Fundación IDIS remarcó que la falta de regulación es una gran ventaja, “aunque a su vez puede suponer una gran debilidad”. En este sentido, expresó que, en España, “el sector adolece de falta de resultados y de indicadores. Esto permite que haya centros que pueden hacer, por ejemplo, una cirugía cardiaca, aunque tengan una mortalidad muy elevada”. Desde el punto de vista de la iniciativa privada esto facilita un gran margen de desarrollo de los servicios, aunque defendió que “hay que trabajar en base a resultados sanitarios”.

Entre otros aspectos, el Dr. Abarca Cidón destacó que “el proceso de concentración ha sido importante para ir mejorando la profesionalización y las sinergias del sector privado”. También explicó que el crecimiento que ha tenido la sanidad privada en los últimos 20 años indica que “lo estamos haciendo bien”.

“La gente sigue comprando seguros y ahora que la sanidad pública va a peor, más. Esa es la tragedia del sector público y del sector privado, y la mayor manera de privatizar la sanidad pública”, subrayó.

Modelo ideal de sanidad privada

Por otro lado, los Dres. Cequier Fillat y Rodríguez Padial remarcaron que las bajas remuneraciones que perciben los médicos suponen un problema en el panorama actual. Y, para terminar, preguntaron al presidente de HM Hospitales por las características que, a su juicio, debe tener el modelo ideal de medicina privada. El Dr. Abarca Cidón resaltó las siguientes:

  • Trabajo en red
  • Planificación sanitaria para gestionar los recursos de manera eficiente
  • Apuesta por la docencia y la investigación

Cardio On Air es el título genérico del ciclo de debates institucionales que la SEC viene celebrando desde diciembre de 2020. La emisión de estos coloquios con expertos de diferentes ámbitos de la ciencia, la medicina y la sanidad se realiza en directo online a través de la página web secardiologia.es y cuentan con la colaboración de Boehringer Ingelheim. Con más de 10.000 visualizaciones acumuladas (dato noviembre 2021), entre los invitados a Cardio On Air destacan diferentes personalidades del sector como Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, o M.ª Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.