• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Diferencia de género en la muerte súbita cardiaca relacionada con el deporte

Grupo de Trabajo Cardiología del Deporte Este artículo ha sido elaborado por un miembro del Grupo de Trabajo Cardiología del Deporte.
16 febrero 2022
Dr. Fernando de la Guía Galipienso
Cardiología Hoy
  • muerte súbita
  • Cardiología del deporte
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Fernando de la Guía Galipienso
  • Blog - Cardiología del deporte

La muerte súbita cardiaca (SCD) relacionada con el deporte (SrSCD) es aquella SCD no traumática que sucede durante o dentro de 1 hora de ejercicio de intensidad moderada a alta. Artículo de revisión muy recomendable, publicado en European Heart Journal, donde analizan las características y causas de la SrSCD en las mujeres y las diferencias de adaptaciones cardiacas al ejercicio entre géneros.

Se desconoce exactamente cuáles son las causas por las que se aprecia una marcada diferencia entre la SrSCD en deportistas varones y mujeres. Hay diferencias en las adaptaciones cardiacas relacionadas con el ejercicio, secundarias a polimorfismos genéticos y efectos hormonales, pero también influyen una serie de factores exógenos relacionados con el estilo de vida (dieta, tabaquismo, consumo de alcohol, estrés, uso de medicamentos, diabetes). Y habría que sumar otros factores (intensidad del entrenamiento y sobreesfuerzo durante el ejercicio, uso esteroides anabolizantes) que pueden tener un impacto específico sobre la SrSCD y aclarar esas diferencias de género.  

La SrSCD es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres, en parte motivado por diferentes adaptaciones cardiacas tras el ejercicio, así como la distinta liberación de catecolaminas. Siempre se ha considerado que la menor participación de las mujeres en las actividades deportivas podría explicar la menor incidencia de SrSCD en ellas.

"La SrSCD es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres, en parte motivado por diferentes adaptaciones cardiacas tras el ejercicio, así como la distinta liberación de catecolaminas", explica @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Comparte en

A pesar del incremento que se está produciendo de participación femenina en el mundo del deporte, un registro prospectivo sobre sucesos cardiacos durante carreras de larga distancia, en donde las mujeres suponían el 22% de los corredores, y donde se incluyó a más de 1 millón de participantes a lo largo de 10 años, solo registró un evento cardiaco serio en ellas.

Comentario

La SrSCD siempre es un tema que despierta interés y debate. Las mujeres se van incorporando en mayor número a competiciones deportivas recreacionales, pero pocos estudios las incluyen. Hay que destacar que las mujeres deportistas desarrollan cambios estructurales cardiacos al igual que los varones, pero estos cambios parecen ser en menor escala. En este artículo se destacan cuáles son los aspectos más diferenciadores e importantes en la SrSCD en relación con el género.

  1. Epidemiología
    • Baja incidencia: en un registro prospectivo francés de 820 casos de SrSCD, solo el 5,2% se produjeron en mujeres (proporción hombre: mujer de 18:1), variando entre 7:1 a 32:1 según diferentes estudios.
    • Incidencia SrSCD en mujeres deportistas en EE. UU.: 0,66 por millón/año frente a 5,01 en deportistas varones.
    • Según series, las mujeres constituyen entre el 0 y el 17% de las SrSCD.
    • El footing, el ciclismo y la natación (deportes de resistencia) fueron los deportes asociados a la SrSCD en las mujeres en Francia (> 90% de los casos), sobre todo durante un esfuerzo moderado a intenso (91% frente al 9% en la hora siguiente), aunque se produjeron más SrSCD en mujeres que en hombres durante un esfuerzo ligero, con mayor riesgo en mujeres que no hacían ejercicio con regularidad.
  2. Fisiopatología:
    • Hipertrofia ventricular izquierda (HVI): las mujeres presentan una HVI más excéntrica. Hay que valorar el origen étnico: las atletas negras muestran dimensiones mayores que las blancas. Solo el 14% y el 0,3% de las mujeres deportistas cumplen criterios electrocardiográficos de HVI y derecha (frente al 42% y 14% de varones) lo que demuestra la menor HVI en mujeres. La inversión de onda T inferior o lateral, depresión del segmento ST u ondas Q en un electrocardiograma (ECG) de mujer deportista es sugestivo de patología.
    • Remodelado ventrículo derecho: las atletas femeninas muestran unas dimensiones ventriculares derechas e izquierdas por área superficie corporal mayores que en varones en todos los deportes, aunque una fracción de eyección VD (FEVD) inicialmente mayor puede permitirles tolerar una mayor dilatación del VD tras el ejercicio antes de que se produzca una disfunción ventricular. En relación con la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD) los varones presentan un debut más temprano y fenotipos más graves, con una FEVD inferior al de las mujeres, con un probable papel protector de los estrógenos en las mujeres (disminuyen apoptosis y lipogénesis en cardiomiocitos) frente al efecto contrario que podría tener la testosterona.
    • Fibrosis miocárdica: es menor en mujeres deportistas en probable relación con el papel protector estrogénico, que condicionaría una menor presión arterial, aumento del óxido nítrico, reducción de la actividad de la enzima convertidora de la angiotensina, e inhibición de la proliferación de fibroblastos cardiacos.
    • Enfermedad coronaria: se sugiere que la isquemia miocárdica puede representar una amenaza menor de SrSCD en las mujeres, aunque las deportistas sin menstruación (amenorrea) pueden ser un subgrupo con mayor riesgo (papel protector estrogénico).
    • Otras cardiopatías: las anomalías de las arterias coronarias fueron más frecuentes en las mujeres que en los hombres, aunque la SrSCD es poco frecuente. La disección espontánea de la arteria coronaria y el síndrome de tako-tsubo pueden predominar en mujeres, sobre todo este último en mujeres posmenopáusicas tras un estrés emocional o físico, por un exceso de catecolaminas, y a una hiponatremia grave durante ejercicios de resistencia.
    • Actividad vagal: el aumento de la activación vagal puede proteger a las mujeres contra el desencadenamiento de arritmias ventriculares mortales, aunque esto puede ser diferente en mujeres en edad menopáusica.
  3. Causas de SrSCD en mujeres (tabla):
    • Habitualmente se deben a causas no estructurales, incluyéndose el síndrome de QT largo (SQTL), síndrome de repolarización precoz y presencia de una vía accesoria maligna.
    • La enfermedad coronaria es mucho menos frecuente en mujeres en relación con deportistas varones, coincidiendo con el hecho que las placas coronarias son menos frecuentes en mujeres deportistas.
    • Predominio del SQTL en mujeres: mayor susceptibilidad de SCD en el SQTL1 y el SQTL2 tras la pubertad, en comparación con los hombres, que remarcaría la elevada proporción de SCD no estructurales en mujeres.
    • Las atletas femeninas son más propensas a desarrollar hiponatremia durante el ejercicio de resistencia.

 tabla srsdc mujeres estudio

"El footing, el ciclismo y la natación (deportes de resistencia) fueron los deportes asociados a la SrSCD en las mujeres en Francia (> 90% de los casos)", destaca @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Comparte en

.@Cardio_delaGuia: "Solo el 14% y el 0,3% de las mujeres deportistas cumplen criterios electrocardiográficos de HVI y derecha (frente al 42% y 14% de varones) lo que demuestra la menor HVI en mujeres". #BlogSEC Comparte en

En definitiva, la prevalencia de la SrSCD es significativamente menor en las mujeres (proporción 3:1 a 10:1), y si nos centramos en deportistas recreacionales de mayor edad, la diferencia se incrementa por 20 en varones frente a mujeres deportistas. Hay que subrayar que un número importante de SrSCD en mujeres no se diagnostican tras la autopsia (corazones estructuralmente normales), de ahí que se insista en reconocer síntomas prodrómicos y realizar una exhaustiva anamnesis sobre antecedentes familiares. Los factores hormonales y metabólicos parecen desempeñar un papel protector en las mujeres al reducir el riesgo arrítmico durante el ejercicio intenso. No debemos olvidar el prolapso valvular mitral, ya que se ha demostrado que está asociado a SCD, y la mayoría de ellas en mujeres.

"Los factores hormonales y metabólicos parecen desempeñar un papel protector en las mujeres al reducir el riesgo arrítmico durante el ejercicio intenso", señala @Cardio_delaGuia. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Risk of sports-related sudden cardiac death in women

  • Deepthi Rajan, Rodrigue Garcia, Jesper Svane, Jacob Tfelt-Hansen.
  • European Heart Journal, ehab833, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab833.

Bibliografía

  • Castelleti S, Gati S.The Female Athlete’s Heart: Overview and Management of Cardiovascular Diseases. Eur Cardiol. 2021;16:e47. Published 2021 Dec 2. doi:10.15420/ecr.2021.29
  • Pelliccia A, Sharma S, Gati S, et al. 2020 ESC Guidelines on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease [published correction appears in Eur Heart J. 2021 Feb 1;42(5):548-549]. Eur Heart J. 2021;42(1):17-96. doi:10.1093/eurheartj/ehaa605
  • Gerardin B, Guedeney P, Bellemain-Appaix A et al.; Groupe de Reflexions sur la Cardiologie Interventionnelle. Life-threatening and major cardiac events during long-distance races: updates from the prospective RACE PARIS registry with a systematic review and meta-analysis. Eur J Prev Cardiol 2021; 28:679-686.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Fernando de la Guía Galipienso

Dr. Fernando de la Guía Galipienso

Especialista en Cardiología y Medicina de Familia. Doctor en Medicina. Responsable de Cardiología de la Policlínica Glorieta y Clínica REMA (Cardiología Deportiva y Rehabilitación Cardiaca) en Denia (Alicante). Adjunto en el Instituto Cardiovascular de Alicante (ICA) del Hospital HCB Benidorm. Profesor asociado Universidad Católica de Valencia (UCV). Miembro de diferentes secciones y grupos de trabajo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y actual coordinador de Cardiología del Deporte-SEC Twitter: @Cardio_delaGuia

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto