• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar

Envía tus preguntas y comentarios #AcBempedoico

Cardiología hoy | Blog

Factores reproductivos femeninos y riesgo de desarrollo de IC de novo

01 mayo 2023
Dra. Julia Martínez Solé
Cardiología Hoy
  • embarazo
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Julia Martínez Solé

La evaluación exhaustiva de los factores de riesgo específicos de la mujer en relación con la insuficiencia cardiaca (IC) incidente es limitada. El presente estudio trata de investigar la asociación de múltiples factores reproductivos femeninos con el riesgo de IC independientemente de los factores de riesgo tradicionales.

Se recogieron los datos de 229.026 mujeres sin antecedentes de insuficiencia cardiaca entre 2007 y 2010 de la cohorte del Biobanco del Reino Unido. Se siguieron hasta diciembre de 2020. La relación entre los factores reproductivos y la IC se analizó mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox con ajuste por posibles factores de confusión.

Los resultados del estudio se muestran a continuación. La menarquia a una edad menor a 12 años, comparada con la edad de 12-13 años, conllevaba un 9% más de riesgo de IC (hazard ratio [HR] 1,09; intervalo de confianza del 96% [IC 95%]: 1,01-1,18). La menopausia más precoz se asoció a un mayor riesgo de IC (HR edad < 45 años frente a 50-51 años: 1,15 [IC 95%: 1,03- 1,28]; HR edad 45-49 años frente a 50-51 años: 1,11 [IC 95%: 1,01-1,23]). La edad materna más joven en el momento del primer nacido vivo (HR edad < 21 años frente a 24-26 años: 1,42 [IC 95%: 1,28-1,59]; HR edad 21-23 años frente a 24-26 años: 1,14 [IC 95%: 1,03-1,26]) y edad joven en el último parto (HR edad < 26 años frente a 29-31 años: 1,19 [IC 95%: 1,07-1,33]) se asociaron con un mayor riesgo de IC.

En comparación con las mujeres con 1 o 2 hijos, tener 3 o 4 hijos (HR 1,09 [IC 95%: 1,02-1,17]) o > 4 hijos (HR 1,24 [IC 95%: 1,05-1,47]) se asoció con un mayor riesgo de IC. Experimentar abortos o abortos espontáneos no se asoció de forma significativa con la incidencia de IC, mientras que experimentar un mortinato y mortinatos recurrentes confirió un riesgo 20% y 43% mayor de IC, respectivamente, en comparación con no presentar este evento.

Los resultados subrayan la importancia de recoger los antecedentes reproductivos femeninos en la evaluación del riesgo de IC en la consulta de cardiología además de los factores de riesgo tradicionales.

Comentario

La insuficiencia cardiaca es una de las causas más frecuentes de hospitalización y morbimortalidad a nivel mundial y, por tanto, el estudio exhaustivo de sus causas y posibles factores de riesgo tiene un interés indiscutible.

Es bien conocido que el sexo del paciente influye en prácticamente todos los aspectos del individuo, desde la epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, progresión y pronóstico. A pesar de ello, existen grandes lagunas en el conocimiento de los mecanismos específicos de cada sexo, especialmente en el caso de las mujeres, dado que las pautas de tratamiento se basan predominantemente en ensayos clínicos con datos en su mayoría que provienen de pacientes varones. Todo ello justifica la necesidad de conocer mejor los factores de riesgo específicos de la mujer en el desarrollo de la patología cardiovascular.

Este estudio es de gran interés dado que a través de los datos recogidos por el biobanco del Reino Unido conocemos la información reproductiva de casi un cuarto de millón de mujeres a lo largo de más de 10 años. Además de las variables reproductivas, se recogieron las variables tradicionales de riesgo cardiovascular (peso y talla, etnicidad, hábito tabáquico, consumo de alcohol e historia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, fibrilación auricular, ictus o enfermedad vascular).

Se observó que una edad más temprana en la menarquia y la menopausia, una vida reproductiva más corta, una edad materna más joven en el primer o último parto, un mayor número de nacidos vivos y dar a luz un mortinato se asociaban a un mayor riesgo de IC en etapas posteriores de la vida, independientemente de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales.

"La menarquia y menopausia precoz, corta vida reproductiva, edad materna más joven en primer y último embarazos, mayor nº de hijos y bebés mortinatos se asociaron con mayor riesgo de IC", destaca @juliamsole. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Algunos de estos datos eran conocidos mientras que otros sorprendieron a los autores. Por ejemplo, el hecho de encontrar que una edad más precoz para la menarquia se relaciona con el aumento de IC.

"Los hallazgos resaltan la importancia de la historia reproductiva femenina en la evaluación del riesgo de IC a lo largo de su vida", señala @juliamsole. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Este estudio resulta novedoso y apropiado para hacer hincapié en el estudio de estos factores reproductivos a menudo olvidados en la práctica clínica del cardiólogo y así optimizar la salud cardiovascular de las mujeres a lo largo de su vida. No obstante, futuros estudios que incluyan factores de confusión en el tiempo pueden arrojar más luz sobre las asociaciones observadas.

Referencia

Female reproductive factors and risk of new-onset heart failure

  • Fang Zhu, Hongchao Qi, Maxime Bos, Eric Boersma, Maryam Kavousi.
  • JACC: Heart Failure, 2023.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Julia Martínez Solé

Dra. Julia Martínez Solé

Graduada en Medicina por la Universidad de Valencia (2012 - 2018). MIR Cardiología Hospital Universitari i Politecnic la Fe de Valencia (2019 - actualidad). Doctoranda de la Universidad de Valencia (2022 - actualidad).

Twitter: @juliamsole

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto