• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Cuándo debemos considerar la insuficiencia aórtica como significativa?

07 diciembre 2022
Dr. José Carlos Fernández Camacho
Cardiología Hoy
  • insuficiencia mitral
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • insuficiencia aórtica
  • resonancia magnética cardiaca

La insuficiencia mitral (IM) y aórtica (IAo) son valvulopatías muy prevalentes dentro de las enfermedades valvulares del lado izquierdo. Sin embargo, presentan mecanismos fisiopatológicos y consecuencias hemodinámicas diferentes sobre el ventrículo izquierdo. Mientras que la primera condiciona principalmente una sobrecarga de volumen, la segunda se sabe que produce a su vez una sobrecarga de presión, generando volúmenes ventriculares más marcados. Pese a esto, las guías de valvulopatías actuales utilizan los mismos umbrales cuantitativos de gravedad para ambas lesiones.

En la era de la imagen multimodalidad, la cuantificación de las valvulopatías regurgitantes ha permitido mayor precisión diagnóstica, en especial, con la utilización de la resonancia magnética (RM). Una serie de estudios contemporáneos sugieren que tanto los valores de corte del volumen regurgitante como de la fracción regurgitante, deberían ser inferiores a los recomendados en las guías.

El objetivo de este estudio es doble: a) conocer el efecto sobre el remodelado ventricular tanto de la IM como de la IAo y b) evaluar las implicaciones clínicas de los parámetros cuantitativos determinando los puntos de corte óptimos en pacientes con IAo que fueron sometidos a reemplazo valvular quirúrgico.

Desde 2008 hasta 2018 se incluyeron pacientes del registro CMR-DeBakery con IM e IAo que fueron sometidos a una RM con contraste, excluyéndose pacientes con FEVI < 50%, cardiopatías congénitas complejas, enfermedad coronaria con cicatriz > 5% del volumen total, estenosis aórtica concomitante con Vmax > 3 m/s o área < 1,5 cm2 y lesiones valvulares múltiples cuando el volumen regurgitante de ambas era superior a 10 ml. Siguieron a los pacientes con IAo de forma longitudinal hasta la sustitución valvular aórtica, muerte o fin de seguimiento, considerándose el primero de estos como endpoint primario del estudio. La cuantificación de flujo mediante secuencias de contraste de fase se realizó a nivel de la unión sinotubular aórtica y a nivel de la arteria pulmonar principal. El resto de las secuencias fueron las habituales para este tipo de estudios (cine y realce tardío de gadolinio en los planos recomendados).

El estudio incluyó 1.491 pacientes, de los cuales 418 presentaban IAo de forma aislada y 1073 tenían IM. Los resultados sobre el remodelado ventricular mostraban que en cifras leves de fracción de regurgitación (FR < 21-30%) el efecto sobre los volúmenes y diámetros no fueron significativos, sin embargo, a partir de aquí, el efecto sobre el ventrículo izquierdo era mucho más marcado en la IAo comparado con la IM al mismo grado de regurgitación. Dicha relación era no lineal y estadísticamente significativa. La FEVI mostraba a partir de ese punto una caída progresiva en la IAo mientras que en la IM existía inicialmente un aumento para luego presentar empeoramiento.

La cohorte de pacientes con IAo fue seguida para el endpoint del estudio. De los 390 que completaron el seguimiento, 73 (18,7%) recibieron cirugía y 12 pacientes fallecieron (10 de los 12 tenían una FR inferior al 20%) por otros motivos. Las indicaciones para cirugía fueron el desarrollo de insuficiencia cardiaca (n = 40), el remodelado ventricular (n = 6) y la combinación de ambas (n = 27). Las curvas ROC mostraron el nivel de sensibilidad y especificidad para diferentes parámetros de resonancia donde destacaban el volumen (VR) y la fracción regurgitante (FR) con áreas bajo la curva (AUC) de 0,95 y 0,94 respectivamente (p < 0,001). El valor de FR superior a 35% mostró una sensibilidad (86%) y especificidad (88%), mientras que el VR superior a 38 ml mostró una sensibilidad (89%) y especificidad (89%) para identificar a pacientes que precisaron cirugía. En comparación con los puntos de corte tradicionales de FR 50% y VR 60 ml, los valores obtenidos mostraron mejor AUC (0,87, intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,82-0,91 frente a 0,62; IC 95%: 0,57-0,67; p < 0,001) con respecto a la fracción de regurgitación y AUC (0,87; IC 95%: 0,84-0,93 frente a 0,76, IC 95%: 0,70-0,82; p < 0,001) con respecto al volumen regurgitante. Los autores establecen finalmente 4 grupos con respecto a la fracción de regurgitación considerándose grave por encima del 40%, ligeramente mayor al 35% para aumentar la especificidad del valor, punto de corte predictor para la necesidad de sustitución valvular (76% de los pacientes). De forma similar definieron el volumen regurgitante por encima de 50 ml para ser considerado significativo.

Comentario

Las conclusiones de este estudio, donde queda patente la repercusión hemodinámica y volumétrica de la insuficiencia aórtica sobre el ventrículo izquierdo, nos muestran que debemos de reconsiderar los umbrales de corte óptimos para este tipo de valvulopatía, sobre todo en comparación con la insuficiencia mitral. Valores inferiores tanto de la fracción de regurgitación como del volumen regurgitante muestran una mejor capacidad predictiva y diagnóstica sobre la necesidad de cirugía de reemplazo valvular (FR > 35% y VR > 38 ml). Junto a esto, queda patente que dichos parámetros son los más sensibles y específicos y que como método de diagnóstico cuantitativo de elección se debe considerar la resonancia magnética por su mayor precisión y reproducibilidad en comparación a otras técnicas. En mi opinión, esto último ha de ser interpretado en función de la disponibilidad de la prueba en nuestro medio. Estudios futuros serán necesarios para confirmar dichos puntos de corte.

.@josecaferca: “El método + preciso de cuantificación de la IAo es la RMC, en especial de la FR, el volumen regurgitante, los volúmenes ventriculares y la FE, parámetros relacionados con la necesidad de sustitución valvular”. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

.@josecaferca: “El remodelado ventricular es pieza clave en la estratificación, ya que su aparición es + precoz que la caída de la FV, necesitamos reconsiderar puntos de corte óptimos para el grado de gravedad de la IAo”. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Referencia

Differences in cardiac remodeling in left-sided valvular regurgitation: implications for optimal definition of significant aortic regurgitation

  • Pimprapa Vejpongsa, Jiaqiong Xu, Miguel A. Quinones, Dipan J. Shah, and William A. Zoghbi.
  • J Am Coll Cardiol Img. 2022 Oct, 15 (10) 1730-1741.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Carlos Fernández Camacho

Dr. José Carlos Fernández Camacho

Licenciado en Medicina por la Universidad de Córdoba. Especialista en Cardiología en el Hospital Universitario de Badajoz. Actualmente FEA Cardiología en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano (Ciudad Real) y miembro de Grupo Corpal-Cardiolumen en Hospital Cruz Roja de Córdoba. Grupo trabajo Cardio-RM y TC cardiaco de la SEC.

Twitter: @josecaferca

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto