• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
  • Noticias SEC
  • SEC en los medios
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • SEC NEWS 24
      • SEC NEWS 23
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • IX Premio periodístico SEC-FEC 2024
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Imagen corporativa
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Notas de prensa
  4. Notas de prensa SEC
  5. La pandemia de la obesidad infantil está aumentando la hipertensión precoz
Notas de prensa

La pandemia de la obesidad infantil está aumentando la hipertensión precoz

19 febrero 2013
Actualidad
Comunicación - Notas de prensa

Un exceso de adiposidad corporal durante la niñez y adolescencia está asociado a un aumento en los niveles de la presión arterial, así lo indica un reciente estudio publicado en el último número de Revista Española de Cardiologia (REC).

En este sentido la Dra. Mª Dolores Marrodán Serrano, autora del trabajo y codirectora del Grupo de Investigación EPINUT de la Universidad Complutense de Madrid, señala que, “La investigación pone en evidencia que el sobrepeso y la obesidad en edad escolar predisponen claramente a tener una presión arterial elevada, aunque su nivel del riesgo dependerá en particular del exceso de tejido adiposo y de su distribución corporal”.

El estudio, que recibió el apoyo de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, se ha realizado con el objetivo de analizar la asociación de la obesidad y del grado o la distribución de la adiposidad con la presión arterial de los escolares españoles, además de averiguar en qué medida los indicadores antropométricos de composición corporal son útiles para identificar el riesgo de presión arterial elevada (HTA) en edad pediátrica.

Se trata de una investigación transversal que ha analizado los indicadores antropométricos (peso, talla, perímetro de la cintura y pliegues adiposos) de 1.511 alumnos madrileños, 692 niños y 819 niñas de entre 6 y 16 años, para evaluar su efecto y asociación respecto a los niveles de presión arterial.

Los resultados del análisis revelaron que más del 3% de los escolares presentaron presión arterial elevada, sin variación de datos por distinción de sexo (3,17% de los niños y el 3,05% de las niñas), y, de estos, el grupo con sobrepeso u obesidad fue el que tuvo mayor riesgo de HTA.

Otro dato en común, fue que alrededor del 20% tenía un alto índice de cintura – talla (ICT), cerca del 26% un elevado porcentaje de grasa corporal (%GC) y aproximadamente un 25% sufría sobrepeso u obesidad, según el índice de masa corporal (IMC).

El análisis revela que la medida más directamente asociada al riesgo de HTA en niños varones es el índice de cintura-talla (ICT), ya que se observó que los alumnos que tenían un ICT superior a 0.5, aumentaban hasta 11 veces el riesgo de padecer presión arterial elevada.

En el grupo de las niñas en cambio, la elevación de la presión arterial fue más evidente en paralelo al porcentaje de grasa corporal (%GC), que llegó a aumentar hasta 19 veces el riesgo de HTA en escolares cuya adiposidad relativa era superior al percentil 97 de las referencias.

Así pues, los datos del estudio confirman que tener obesidad predispone a elevar los niveles de presión arterial, pero que el riesgo aumenta sobretodo en función de del exceso de tejido adiposo y de su distribución. Hecho que constata, pues, que los indicadores antropométricos de adiposidad son esenciales para la prevención de la HTA en niños y adolescentes.

Las conclusiones del trabajo demuestran que la detección precoz de la HTA es determinante para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. “los datos corroboran lo que otras investigaciones internacionales ya habían afirmado, que la presión arterial elevada en escolares está directamente relacionada con una mayor prevalencia de la obesidad” indica la Dra. Marrodán.

La Dra. Marrodán también destaca que, “Los estilos de vida poco saludables son, hoy en día, los principales causantes del aumento de la hipertensión en la población más joven. El objetivo de este estudio es el de detectar cuanto antes aquellos casos de hipertensión, para poder tratar la alteración y prevenir la aparición de cualquier tipo de enfermedad”.

En este sentido, la presidenta de la sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Dra. Mª Teresa Subirana, señala: “Aunque el estudio no demuestra una asociación de causalidad entre hipertensión y obesidad, sí podemos afirmar que ambos trastornos están directamente relacionados y que probablemente, podrían llegar a evitarse mediante unos hábitos de vida más saludables” y añade, “la hipertensión es el componente más común del síndrome metabólico y son varias las investigaciones que destacan su relevancia como uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedad cardiovascular, ya que es la responsable de la mitad de defunciones por cardiopatía o accidente cerebrovascular. Sería extraordinariamente importante demostrar como una intervención en la variable “obesidad” y especialmente en “la “distribución de la grasa corporal”, a través de la aplicación de una dieta y de una actividad física adecuada modifica el porcentaje de cifras tensionales elevadas en esta población”.
 

Suscríbete

 

IX Premio Periodístico SEC-FEC 2024

secnews

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto