• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

¿Tienen un papel las valvulopatías en la fibrilación auricular no valvular?

23 enero 2015
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

Subanálisis del estudio ROCKET-AF donde se investigaron las características clínicas y el pronóstico de los pacientes con enfermedad valvular significativa incluidos en dicho ensayo.

Los autores analizaron las características clínicas y el pronóstico de los pacientes con enfermedad valvular significativa (EVS) en el ensayo Rivaroxaban Once Daily Oral Direct Factor Xa Inhibition Compared with Vitamin K Antagonism for Prevention of Stroke and Embolism Trial in Atrial Fibrillation (ROCKET AF).

La metodología y resultados fueron los siguientes: en el ROCKET AF se excluyeron los pacientes con estenosis mitral y prótesis valvulares artificiales. Se empleó la regresión de Cox para ajuste de comparaciones por confusores potenciales. Entre los 14.171 pacientes, 2003 (14,1%) tenían EVS; estos eran mayores y tenían más comorbilidades que los pacientes sin EVS. La tasa de ictus o embolismo sistémico con rivaroxabán vs. warfarina fue consistente entre los pacientes con EVS SVD [2,01 vs. 2,43%; hazard ratio (HR) 0,83; intervalo de confianza (IC) 95% 0,55-1,27] y sin EVS (1,96 vs. 2,22%; HR 0,89; IC 95% 0,75-1,07; P para interacción = 0,76). Sin embargo, las tasas de sangrado mayor y no mayor clínicamente relevante con rivaroxabán vs. warfarina fueron mayores en los pacientes con EVS (19,8% rivaroxabán vs. 16,8% warfarina; HR 1,25; IC 95% 1,05–1,49) vs. aquellos sin EVS (14,2% rivaroxabán vs. 14,1% warfarina; HR 1,01; IC 95% 0,94–1,10; P para interacción = 0,034), incluso cuando se controlaba por factores de riesgo y potenciales confusores. En la hemorragia intracraneal, no hubo interacción entre los pacientes con y sin EVS donde la tasa global era más baja entre aquellos aleatorizados a rivaroxabán.

Los autores ante estos resultados concluyen que muchos pacientes con "fibrilación auricular no valvular" tienen lesiones valvulares significativas. Su riesgo de ictus es similar al de los pacientes sin EVS tras controlar por los factores de riesgo para ictus. La eficacia de rivaroxabán vs. warfarina fue similar en los pacientes con o sin EVS; sin embargo, el riesgo observado de sangrado fue mayor con rivaroxabán en pacientes con EVS pero fue el mismo entre los pacientes sin EVS. Los pacientes con fibrilación auricular con o sin EVS experimentan el mismo beneficio de prevención de ictus con los anticoagulantes orales.

Comentario

Los ensayos clínicos de los nuevos anticoagulantes (NACOs) han venido analizando la eficacia y seguridad de los mismos en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV). Los criterios de inclusión y exclusión en los distintos ensayos han sido diferentes en lo que se refiere a la FANV, a continuación os recuerdo los criterios de exclusión de los distintos ensayos con NACOs:

  • ROCKET AF. Estenosis valvular mitral hemodinámicamente significativa. Válvula protésica cardíaca. Anuloplastia con o sin anillo protésico, comisurotomía y/o valvuloplastia estaban permitidas. Procedimiento invasivo programado con potencial de sangrado incontrolable incluyendo cirugía mayor.
  • RE-LY. Historia de enfermedad valvular cardiaca (por ejemplo: válvula protésica o enfermedad valvular hemodinámicamente relevante).
  • ARISTOTLE. Estenosis mitral moderada o severa, otros cuadros distintos a FA que requieran anticoagulación (por ejemplo: válvula protésica cardiaca).
  • ENGAGE. Estenosis mitral moderada o severa, mixoma auricular no resecado o un válvula cardiaca metálica (sujetos con válvulas bioprotésicas cardiacas y /o reparación valvular podían incluirse).

Por tanto los criterios de exclusión nos permitían la inclusión de pacientes con otras lesiones valvulares significativas. Sin embargo, la frecuencia de inclusión en los ensayos de estos pacientes que tuvieran una EVS y que no presentasen criterios de exclusión hasta este estudio nunca habían sido publicados.

En ROCKET-AF al menos 1 de cada 7 pacientes tenía EVS, y esta proporción como bien dicen los autores es probablemente una baja estimación de la prevalencia real de EVS en práctica clínica.

El estudio ofrece limitaciones ya que el protocolo de ROCKET-AF no incluyó la cuantificación precisa de la enfermedad valvular, sin embargo el término "significativa" implicaba que el médico no la consideraba menos que moderada, pero por otro lado no la estaba considerando hemodinámicamente significativa para que en un futuro cercano pudiese ser quirúrgica, ya que era un criterio de exclusión; todo ello nos hace pensar que en la mayoría de los pacientes estemos ante enfermedades valvulares moderadas.

A la hora de interpretar los resultados del estudio debemos de tener en cuenta que algunas de las características basales de los pacientes con EVS diferían significativamente de aquellas de los pacientes sin EVS, por lo que a pesar de los ajustes estadísticos, un sesgo sustancial puede persistir y por ello, los resultados deben ser considerados más como generadores de una hipótesis que como inferencia definitiva. Finalmente, el número de eventos en el grupo de los pacientes con EVS, especialmente el sangrado intracraneal, fue particularmente bajo, lo cual podría indicar que estas diferencias incluso hayan podido aparecer por casualidad.

En un editorial acompañante al artículo, Stefan H. Hohnloser y Renato D. Lopes, apuntan con buen criterio que una de las lecciones que se han aprendido con los NACOs es que la enfermedad reumática y las prótesis valvulares probablemente por ahora seguirán siendo un campo para los antagonistas de la vitamina K. Otro elemento destacable de su editorial es que apuntan que probablemente aunque los pacientes con EVS se puedan beneficiar de estos fármacos la precaución debe prevalecer en la prescripción ya que no todos los pacientes van a ser iguales y estos pacientes valvulares en general son más mayores, tiene estados de enfermedad más avanzados y muchas más comorbilidades por lo que se debe prestar especial atención a la estrategia de anticoagulación así como al tratamiento global.

Este estudio nos demuestra que necesitamos de todo tipo de registros (farmacovigilancia, pronóstico, poblaciones especiales...) procedentes de la práctica clínica diaria para conocer el comportamiento de los fármacos en diferentes poblaciones y escenarios ya que el conocimiento que se obtiene de los ensayos siempre es insuficiente cuando pasamos a la difícil y siempre sorprendente práctica clínica del día a día.

Referencia

Clinical Characteristics and Outcomes With Rivaroxaban vs. Warfarin in Patients With Non-Valvular Atrial Fibrillation but Underlying Native Mitral and Aortic Valve Disease Participating in the ROCKET AF trial

  • Günter Breithardt, Helmut Baumgartner, Scott D. Berkowitz, Anne S. Hellkamp, Jonathan P. Piccini, Susanna R. Stevens, Yuliya Lokhnygina, Manesh R. Patel, Jonathan L. Halperin, Daniel E. Singer, Graeme J. Hankey, Werner Hacke, Richard C. Becker, Christopher C. Nessel, KennethW. Mahaffey, Keith A. A. Fox, Robert M. Califf, for the ROCKET AF Steering Committee & Investigators.
  • Eur Heart J. 2014 Dec 14;35(47):3377-85.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto