• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar

Más información

Cardiología hoy | Blog

Registro bRIGHT: evidencia del tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea

18 agosto 2023
Dr. Julio Echarte Morales
Cardiología Hoy
  • reparación valvular
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • Julio Echarte Morales
  • insuficiencia tricuspídea

La insuficiencia tricuspídea (IT) moderada-grave está presente en el 4% de los pacientes mayores de 75 años y afecta a más de 1,6 millones de personas en Estados Unidos. Las guías actuales recomiendan cirugía sobre la válvula tricúspide VT en aquellos pacientes que requieran intervención en válvulas del lado izquierdo (aórtica y/o mitral) con IT grave o leve-moderada y dilatación del anillo tricuspídeo (≥ 40 mm o > 21 mm/m2). En casos de IT grave aislada se recomienda intervenir en presencia de síntomas o dilatación ventricular derecha, siempre y cuando haya ausencia de hipertensión pulmonar (HTP) grave o de disfunción grave de ventrículo derecho (VD). Sin embargo, la mortalidad asociada a la intervención quirúrgica es notablemente alta (aproximadamente 10%).

En este contexto ha sido propuesta y aplicada la técnica de reparación tricuspídea transcatéter borde a borde (T-TEER, por sus siglas en inglés) como una posible alternativa a la cirugía de la VT con resultados prometedores. Recientemente, el ensayo clínico TRILUMINATE demostró la seguridad y efectividad del sistema TriClip (Abbott, Santa Clara, California, USA) frente al tratamiento médico, demostrando que el sistema T-TEER fue seguro y efectivo a la hora de reducir el grado de IT, impactando así, en la calidad de vida de forma significativa.

El registro bRIGHT es un estudio prospectivo, de un solo brazo, abierto y multicéntrico diseñado para evaluar la seguridad y eficacia del sistema TriClip en el entorno clínico del mundo real después de su introducción en el mercado.

Se incluyeron pacientes con IT grave sintomáticos a pesar de tratamiento médico óptimo y con alto riesgo para intervención quirúrgica sobre la válvula tricúspide. Quedaron excluidos del estudio aquellos pacientes con HTP grave (presión sistólica de la arteria pulmonar mayor de 60 mmHg) e insuficiencia mitral grave. El endpoint primario fue el éxito del procedimiento, definido como la implantación exitosa del dispositivo asociado a una reducción de la regurgitación de al menos un grado, siendo esto evaluado a los 30 días del procedimiento. 

Se incluyeron 511 pacientes con una edad promedio de 79 ± 7 años con comorbilidades significativas. El 88% tenía IT masiva o torrencial y más de dos tercios se encontraban en NYHA III/IV. En el 99% de los pacientes el implante del dispositivo se logró de forma exitosa y la gravedad de la IT se redujo a menor o igual que moderada en el 77% de los casos a los 30 días del procedimiento. Esta reducción en el grado de regurgitación se asoció tanto a una mejoría en la clase funcional como a la puntuación del cuestionario de calidad de vida KCCQ al mes de seguimiento (20% a 79% NYHA I/II, p < 0,0001 y 19 ± 23 puntos, p < 0,001, respectivamente). La dilatación auricular derecha y la altura de tenting fueron predictores independientes de la reducción de IT a menor o igual que moderada. Además, se observó una importante reducción en el tamaño auricular y ventricular derecho, así como a nivel anular tras el procedimiento en el seguimiento realizado el mes posterior a la intervención, sin hallar cambios en la función ventricular derecha (evaluada mediante la fracción de acortamiento y el TAPSE).

En general, la incidencia de eventos adversos importantes (ictus, nuevo inicio de fracaso renal, cirugía cardiaca no electiva por evento adverso relacionada con el dispositivo) a los 30 días fue de solo un 2,5%, con tan solo un 1% de mortalidad por todas las causas.

Los autores concluyen que la terapia transcatéter de reparación tricuspídea con el sistema TriClip fue efectiva y segura en pacientes del mundo real con IT grave, observándose una mejoría en la calidad de vida. Además, tanto el remodelado ventricular como el atrial predijeron el éxito del procedimiento.

"El registro bRIGHT confirma la seguridad y eficacia del sistema TriClip en pacientes con insuficiencia tricuspídea grave sintomática", señala @jcecharte. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Comentario

El estudio bRIGHT fue presentado el pasado mayo en la última edición del congreso EURO-PCR, siendo el primer registro prospectivo post-market en evaluar la seguridad y eficacia del sistema TriClip en una cohorte de pacientes del mundo real.

Este registro tiene diferencias importantes en cuanto a las características de los pacientes tratados respecto a otros estudios no aleatorizados, así como a los resultados del ensayo TRILUMINATE. Los principales aspectos destacables en cuanto a las diferencias en los pacientes incluidos en bRIGHT respecto al grupo aleatorizado a T-TEER del TRILUMINATE pivotal trial son:

  • Mayor frecuencia de IT masiva y torrencial (88%).
  • Peor clase funcional, reflejado en un mayor número de pacientes en NYHA III/V.
  • Puntajes más bajos basales en el cuestionario KCCQ.
  • Tasas más altas de hipertensión y diabetes.

Otro elemento muy interesante a destacar es que, a pesar las condiciones coexistentes y la amplia variedad anatómica (23% y 47% tenían anillos tricuspídeos y gaps > 5 cm y 7 mm, respectivamente), los eventos adversos importantes fueron bajos a los 30 días del seguimiento. Respecto a la calidad de vida evaluada mediante KCCQ se observó una mejoría incluso en esos pacientes en los que la IT final fue grave y solo se redujo 1 o 2 grados (torrencial a masiva-grave o masiva a grave). De forma notable, más del 50% de los pacientes tuvieron un incremento ≥ 20 puntos en el cuestionario.

Como cabía esperar, la IT basal fue un predictor de la reducción de gravedad menor o igual que moderada al igual que lo fue el volumen auricular derecho. No obstante, en el modelo estadístico realizado (stepwise forward), los pacientes con volúmenes más pequeños de aurícula derecha y distancias de tenting más cortas tuvieron una mayor probabilidad de obtener una reducción satisfactoria de la IT tras el procedimiento, especialmente aquellos con marcadores menos avanzados de remodelación atrial. Por lo tanto, es importante considerar la IT basal al evaluar la efectividad de T-TEER en pacientes con IT masiva/grave, ya que estos pacientes podrían requerir una evaluación individualizada a la hora de determinar su idoneidad para el procedimiento.

"La dilatación auricular derecha y la altura de tenting fueron predictores independientes de la reducción de IT tras el procedimiento", destaca @jcecharte. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Tras el análisis de los resultados de bRIGHT en pacientes con IT en el mundo real, se ha confirmado la efectividad y el valor prometedor de esta intervención. Si bien los resultados iniciales del estudio son alentadores y respaldan la utilidad de la terapia borde a borde, es crucial tener en cuenta que todavía nos encontramos en un punto intermedio del proceso. Para obtener una comprensión completa de los beneficios a largo plazo y la durabilidad en esta población, será necesario esperar para evaluar los resultados a los 12 meses. No obstante, bajo mi punto de vista, la terapia borde a borde se presenta como una opción terapéutica valiosa y eficaz, aliviando los síntomas y mejorando significativamente la calidad de vida de los afectados. Estos hallazgos enriquecen el panorama existente y consolidan esta terapia como una importante alternativa a considerar en el manejo de la IT, abriendo así el camino hacia un futuro donde más pacientes podrán beneficiarse de la misma.

Referencia

Short-term outcomes of tricuspid edge-to-edge repair in clinical practice

  • Philipp Lurz, Christian Besler, Thomas Schmitz, Raffi Bekeredjian, Georg Nickenig, Helge Möllmann, Ralph Stephan von Bardeleben, Alexander Schmeisser Iskandar Atmowihardjo, Rodrigo Estevez-Loureiro, Edith Lubos Megan Heitkemper, Dina Huang, Harald Lapp, Erwan Donal.
  • J Am Coll Cardiol. May 16, 2023. Epublished DOI: 10.1016/j.jacc.2023.05.008.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Julio Echarte Morales

Dr. Julio Echarte Morales

Doctor en Medicina por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Formación MIR en el Hospital Universitario de León. Actualmente Research Fellow de Cardiología Intervencionista en Montefiore Einstein Center for Heart and Vascular Care.

X: @jcecharte

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto