• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Una aspirina al día previene el tromboembolismo venoso recurrente? Estudio INSPIRE

10 octubre 2014
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

En pacientes con un primer episodio de tromboembolismo venoso (TEV) no provocado, el riesgo de una recurrencia permanece elevado tras la discontinuación del tratamiento anticoagulante. Los ensayos WARFASA y ASPIRE ya habían mostrado que la aspirina reducía este riesgo, pero no tenían potencia para detectar efectos del tratamiento. El INSPIRE trata de aclarar esto.

La metodología planteada fue la siguiente: un análisis de los datos individuales de los pacientes de estos 2 ensayos (WARFASA y ASPIRE) se planeó antes de que sus resultados fueran conocidos, para conocer el efecto de aspirina versus placebo sobre TEV recurrente, eventos vasculares mayores (TEV recurrente, infarto de miocardio, ictus y muerte de origen cardiovascular) y sangrado, de forma global y dentro de los subgrupos predefinidos. El análisis primario, para TEV, se realizó por intención de tratar empleando datos de tiempo al evento.

En cuanto a los resultados comunicados, de los 1.224 pacientes, 193 sufrieron un TEV recurrente en un periodo de mediana de seguimiento de 30,4 meses. La aspirina redujo el TEV recurrente (7,5%/año vs. 5,1%/año; hazard ratio (HR) 0,68; IC 95% 0,51-0,90; P=0,008), incluyendo tanto la trombosis venosa profunda (HR 0,66; IC 95% 0,47-0,92; P=0,01) y embolia pulmonar (HR 0,66; IC 95% 0,41-1,06; P=0,08). La aspirina redujo los eventos vasculares mayores (8,7%/año vs. 5,7%/año; HR 0,66; IC 95% 0,50-0,86; P=0,002). La tasa de sangrado mayor fue baja (0,4%/año para placebo y 0,5%/año para aspirina). Tras ajustar por la adherencia al tratamiento, el TEV recurrente se redujo por un 42% (HR 0,58; IC 95% CI, 0,40-0,85; P=0,005). Los análisis de subgrupos preespecificados indican unas reducciones de riesgo relativas, pero mayores de forma absoluta, en pacientes mayores y en hombres.

Ante estos hallazgos los autores concluyeron que la aspirina tras tratamiento anticoagulante reduce el riesgo global de recurrencia en más de un tercio en una amplia muestra representativa de pacientes con un primer TEV no provocado, sin aumentar significativamente el riesgo de hemorragia.

Comentario

Los pacientes que presentan un TEV no provocado presentan un alto riesgo de recurrencia tras la interrupción de los antagonistas de la vitamina, en torno al 10% en el primer año y 5% por año subsiguiente. El prolongar el tratamiento con antagonistas de la vitamina K reduce el riesgo de recurrencia mientras el tratamiento se continúa, pero se asocia con un riesgo aumentado de sangrado y la inconveniencia de la monitorización y ajuste de dosis.

Varios estudios han evaluado la eficacia de los nuevos anticoagulantes orales para la prevención del TEV recurrente como parte inicial o extendida del tratamiento, demostrando que son alternativas efectivas a la warfarina, pero todavía se acompañan de un riesgo de sangrado y son caros. Partiendo de esa base, la aspirina como una opción de bajo coste y relativamente segura, se ha evaluado para prevenir eventos subsiguientes en este escenario clínico en los estudios WARFASA y ASPIRE, mostrando la reducción del riesgo de recurrencias de TEV, pero estos estudios no tenían de forma individual poder estadístico suficiente por lo que el análisis de INSPIRE va a intentar proporcionarnos un estimador del efecto más preciso del tratamiento con aspirina de forma global, de forma individual y en subgrupos de pacientes.

En un editorial acompañante al artículo, Thomas W. Wakefield, entre otros autores, nos recuerda varios aspectos. El primero es la estrategia actual para estos pacientes, que consiste en evaluar si se precisa anticoagulación a largo plazo tras el tratamiento inicial de 3 a 6 meses con anticoagulación, y a partir de ahí valorar el riesgo de sangrado versus su beneficio en pacientes de alto riesgo; los factores que se asocian con sangrado, como nos recuerda Wakefield, son edad avanzada (>75 años), historia de sangrado gastrointestinal, ictus no cardioembólico, enfermedad renal o hepática, uso concomitante de antiagregantes, y pobre control de anticoagulación. Como titula el editorial, una aspirina al día mantiene los coágulos alejados, pero como bien señala el editorialista, probablemente esta estrategia sirva en pacientes con un moderado riesgo de recurrencia, y si el riesgo es bajo, probablemente no se necesite ningún tratamiento.

Ahora bien, este estudio deja múltiples interrogantes abiertos, hasta 7, como señala el editorialista (muy recomendable su lectura si tenéis la oportunidad) y yo me quedaría con el último, ¿se puede cambiar el uso clínico del día a día con una muestra de unos 1.200 pacientes únicamente? Probablemente no. Con toda seguridad serán útiles más estudios en este campo.

Referencia

Aspirin for the Prevention of Recurrent Venous Thromboembolism: The INSPIRE Collaboration

  • John Simes, Cecilia Becattini, Giancarlo Agnelli, John W. Eikelboom, Adrienne C. Kirby, Rebecca Mister, Paolo Prandoni and Timothy A. Brighton for the INSPIRE (International Collaboration of Aspirin Trials for Recurrent Venous Thromboembolism) Study Investigators.
  • doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.114.008828.

Clinical Trial Registration Information

  • National Health and Medical Research Council (Australia).
  • ACTRN12611000684921.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto