• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Shunt interauricular en pacientes con IC avanzada. Primeros resultados

06 febrero 2019
Dr. José Abellán Huerta
Cardiología Hoy
  • hemodinámica
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • José Abellán Huerta
  • insuficiencia cardiaca avanzada

Primer estudio en humanos que evalúa la seguridad, viabilidad y eficacia clínica de la realización de un shunt interauricular artificial para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) avanzada con fracción de eyección deprimida o preservada.

Se trata de un estudio prospectivo, de un solo brazo, abierto, en el que se reclutaron a pacientes con IC en clase funcional de la New York Heart Association (NYHA) III o IV ambulatoria en seis centros. La muestra fue sometida al implante del dispositivo de shunt interauricular V-Wave mediante cateterismo transeptal. El V-Wave es un sistema con forma de reloj de arena que contiene una válvula unidireccional. Se recogieron variables clínicas, funcionales, ecocardiográficas y hemodinámicas basales a los 3, 12 meses y anuales (mediana de seguimiento de 28 meses, rango intercuartílico de 21 a 31 meses).

Se reclutaron 38 pacientes (30 con IC con fracción de eyección reducida y 8 con fracción de eyección preservada; edad media 66 ± 9 años; 97% en clase III y 3% en clase IV). El dispositivo de shunt se implantó con éxito en todos los casos sin mortalidad periprocedimiento. La tasa de eventos mayores o relacionados con el procedimiento durante los primeros 12 meses fue del 2,6% (taponamiento cardiaco en un paciente). A los 3 y 12 meses, se objetivó mejora de la clase funcional de la NYHA (clases I y II en el 78 y 60% de la muestra respectivamente), de la calidad de vida (mejora ≥ 5 puntos en el 74% y 73% de los pacientes respectivamente) y de la distancia en el test de los 6 minutos (incremento medio de 41 ± 63 m y 28 ± 83 m respectivamente; p < 0.002), sin que se objetivaran cambios en las mediciones objetivas de la función cardiaca izquierda o derecha. El 14% de los shunts estaban ocluidos a los 12 meses, y el 36% presentaban estenosis. Los pacientes con shunt patente presentaron menores tasas de mortalidad, necesidad de implante de dispositivo de asistencia ventricular o trasplante a largo plazo (p = 0,001) y de hospitalización por IC (p = 0,008), así como una reducción de la presión capilar pulmonar (de 23,3 ± 5,4 mmHg basal a 18 ± 4 mmHg a los 12 meses; p = 0,011).

Los autores concluyen que la técnica de shunt interauricular mediante dispositivo V-Wave es factible y segura en pacientes con IC y fracción de eyección reducida o preservada. Se observó mejoría clínica y de la clase funcional a pesar de que la mitad de la muestra presentó estenosis u oclusión del shunt a 12 meses. Se objetivó una tendencia hacia un beneficio clínico más prolongado entre los pacientes con shunt patente. La mejora del dispositivo para aumentar su durabilidad y la estabilidad del shunt parece necesaria antes de confirmar estos resultados en un ensayo clínico aleatorizado.

.@Doctorabellan: "Según este estudio, la técnica de shunt interauricular mediante dispositivo V-Wave es factible y segura en pacientes con IC y fracción de eyección reducida o preservada" #BlogSEC Comparte en  

Comentario

La IC avanzada, como entidad y vía final común de múltiples cardiopatías, constituye una patología con altísima morbilidad y mortalidad. Actualmente, estamos siendo testigos de la investigación y puesta en práctica de nuevos agentes que palían síntomas y prolongan la supervivencia de los pacientes con IC. El presente estudio intenta abordar otra diana terapéutica hasta ahora poco estudiada, y eso siempre es buena noticia.

La base fisiopatológica del trabajo parte del hecho de que en la IC, el aumento de presión en la aurícula izquierda y en el circuito pulmonar es clave para la aparición de sintomatología y descompensaciones. El dispositivo V-Wave (V-Wave Ltd, Or Arkiva, Israel) es un sistema de nitinol monovalvulado y con forma de reloj de arena que se implanta en el septo interauricular y crea un shunt izquierda-derecha que disminuye la presión auricular izquierda, descarga el circuito pulmonar y reduce la poscarga del ventrículo derecho.

Dos son los hallazgos principales de este trabajo. Primero, que el implante del V-Wave es factible y seguro. Con 38 pacientes, no hubo casos de malposición, embolización o recolocación del dispositivo, tan solo un taponamiento pericárdico que requirió pericardiocentesis. Segundo, que clínicamente se observó una mejoría franca en todos los parámetros que evaluaron la calidad de vida y capacidad de ejercicio. Si bien no se evidenciaron cambios hemodinámicos o ecocardiográficos en la función cardiaca izquierda, tampoco se observaron en la derecha, aspecto positivo.

Más controvertido, sin embargo, es el hecho de que al año de seguimiento el 50% de los dispositivos estaban totalmente ocluidos o desarrollaron estenosis. Además, los pacientes con shunt patente presentaron una reducción de la presión pulmonar y auricular izquierda, así como un pronóstico más favorable, con una reducción de la tasa de hospitalización por IC y del combinado de muerte/trasplante/necesidad de dispositivo de asistencia ventricular durante el seguimiento. Los autores señalan que los pacientes con persistencia del shunt tendieron a presentar, basalmente, características asociadas a un peor pronóstico, como mayor edad, más comorbilidad y peor función sistólica del ventrículo izquierdo.

Aunque las limitaciones son evidentes, como el bajo tamaño muestral, el diseño abierto y la ausencia de un grupo control, este trabajo despeja dudas sobre factibilidad de la técnica y a la vez, señala y dibuja el camino a seguir. Es evidente que han de venir estudios mayores que aclaren y definan aspectos como si se puede mejorar técnicamente el dispositivo, si hay algún tipo de IC o etiología que se pueda beneficiar más, o si esta técnica mejora con claridad o no el pronóstico de los pacientes con IC avanzada.

Referencia

Interatrial Shunting for Heart Failure: Early and Late Results From the First-in-Human Experience With the V-Wave System

  • Rodés-Cabau J, Bernier M, Amat-Santos IJ, Ben Gal T, Nombela-Franco L, García Del Blanco B, Kerner A, Bergeron S, Del Trigo M, Pibarot P, Shkurovich S, Eigler N, Abraham WT.
  • JACC Cardiovasc Interv. 2018;11(22):2300-2310. doi: 10.1016/j.jcin.2018.07.001.

 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Abellán Huerta

Dr. José Abellán Huerta

Cardiólogo intervencionista y cardiólogo clínico en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Licenciado en Medicina por la Universidad de Murcia. Especialista en cardiología por el Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena). Máster en Riesgo Cardiovascular por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Twitter: @Doctorabellan.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto