• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Cambios en el contenido miocárdico de hierro tras la administración de hierro intravenoso

20 mayo 2020
Dra. Ingrid Cardells Beltrán
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • resonancia magnética cardiaca
  • Ingrid Cardells Beltrán

El tratamiento con hierro carboximaltosa (FCM) intravenoso (iv) ha mostrado mejorar los síntomas, capacidad funcional y calidad de vida en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y déficit de hierro (DH). Sin embargo, los mecanismos subyacentes que expliquen estos beneficios siguen siendo inciertos. Asimismo, las secuencias de resonancia magnética cardiaca (RMC) T2* y T1 mapping, permiten cuantificar el contenido miocárdico de hierro y valores más bajos indican mayor concentración de hierro en el miocardio.

El objetivo del estudio fue cuantificar mediante RMC, los cambios en el contenido miocárdico de hierro tras la administración iv. de FCM en pacientes con IC y DH.

Se realizó un estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, en el que 53 pacientes con IC y fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) menor del 50%, estables, con DH fueron aleatorizados 1:1 a recibir FCM iv. o placebo. Se realizaron las secuencias de resonancia T2* y T1 mapping, subrogados no invasivos de repleción intramiocárdica de hierro, antes y a los 7 y 30 días tras la aleatorización. Se utilizó un análisis de regresión lineal mixta y los resultados se presentaron como mínimos cuadrados con IC 95%. El objetivo primario fue evaluar los cambios en T2* y T1 mapping a los 7 y 30 días.

La mediana de edad, fragmento aminoterminal del péptido natriurético tipo B (NT-proBNP), ferritina e índice de saturación de transferrina fue de 73 (65-78) años, 1690 pg/ml (1010-2828), 63 ng/ml (22-114) y 15,7 % (11,0-19,2), respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los valores basales de T2* y T1 mapping en los dos brazos de tratamiento. A los 7 días, los valores de T2* y T1 mapping fueron inferiores en el grupo de FCM comparado con placebo (36,6 ms [34,6-38,7] frente a 40 ms [38-42,1]; p = 0,025 y 1061 ms [1051-1072] frente a 1085 ms [1074-1095]; p = 0,001, respectivamente). Del mismo modo, a los 30 días, los valores de T2* fueron inferiores en el brazo de tratamiento activo (36,3 ms [34,1-38,5] frente a 41,1 ms [38,9-43,4]; p = 0,003). No se observaron diferencias en la secuencia T1 mapping a 30 días (1075 ms [1065-1085] frente a 1079 ms [1069-1089]; p = 0,577]. En el brazo de FCM, los cambios en T2* y T1 mapping se asociaron con un aumento FEVI. Además, en este grupo de tratamiento, los cambios en las secuencias de RMC se asociaron con una mejoría en la capacidad funcional medida por el test de la marcha de los 6 minutos y de la New York Heart Association (NYHA); la calidad de vida mediante el cuestionario de calidad de vida de Kansas City; cambios en el NT-proBNP y aumento de los marcadores de repleción sistémica de hierro.

En conclusión, en los pacientes con IC y DH, la administración de FCM iv. se asoció a cambios en las secuencias de resonancia T2* y T1 mapping, indicativo de repleción miocárdica de hierro.

Dra. Ingrid Cardells: "En los pacientes con IC y DH, la administración de FCM iv. se asoció a cambios en las secuencias de resonancia T2* y T1 mapping, indicativo de repleción miocárdica de hierro" #BlogSEC Comparte en

Comentario

Por primera vez en un escenario clínico, encontramos que el tratamiento con FCM produjo cambios significativos a corto plazo en las secuencias de RMC, indicativo de repleción miocárdica de hierro. Además, estos cambios se relacionaron con mejoría de la FEVI y otros subrogados de gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos aportan una nueva visión del papel de la repleción miocárdica de hierro en los beneficios del tratamiento del hierro en la IC y DH. Asimismo, abre una nueva línea de investigación sobre la utilidad de la RMC en la cuantificación no invasiva del contenido miocárdico de hierro, no solo de la sobrecarga, sino también del déficit de hierro y la respuesta al tratamiento (repleción miocárdica de hierro).

Dra. Ingrid Cardells: "Estos hallazgos aportan una nueva visión del papel de la repleción miocárdica de hierro en los beneficios del tratamiento del hierro en la IC y DH" #BlogSEC Comparte en

Referencia

Noninvasive Imaging Estimation of Myocardial Iron Repletion Following Administration of Intravenous Iron: The Myocardial-IRON Trial

  • Núñez J, Miñana G, Cardells I, Palau P, Llàcer P, Fácila L, Almenar L, López-Lereu MP, Monmeneu JV, Amiguet M, González J, Serrano A, Montagud V, López-Vilella R, Valero E, García-Blas S, Bodí V, de la Espriella-Juan R, Lupón J, Navarro J, Górriz JL, Sanchis J, Chorro FJ, Comín-Colet J, Bayés-Genís A; Myocardial‐IRON Investigators.
  • J Am Heart Assoc 2020;9(4):e014254.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ingrid Cardells Beltrán

Dra. Ingrid Cardells Beltrán

Licenciada en Medicina por la Universidad de Valencia (2006-2012). Residencia de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Especialista en Cardiología en el Hospital de Manises (Valencia).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto