• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Apixaban en pacientes con fibrilación auricular: el estudio AVERROES

18 febrero 2011
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy

En esta publicación se presentan los datos del ensayo AVERROES, un gran ensayo clínico en el que se evaluó la eficacia del apixaban, un nuevo fármaco anticoagulante, para prevenir la aparición de embolias en pacientes con fibrilación auricular.

El estudio es un gran ensayo multinacional y multicéntrico, en el que se incluyeron 5.599 pacientes con edad mayor de 50 años fibrilación auricular documentada (en algún momento en los seis meses previos a la inclusión), un riesgo elevado de presentar un accidente cerebrovascular (que en este estudio significa tener al menos uno de los siguientes factores: accidente cerebrovascular previo, edad mayor de 75 años, hipertensión arterial, diabetes mellitus), y en los que se consideró que la anticoagulación convencional con dicumarínicos no era posible o adecuada. Las razones por las que se consideró que la anticoagulación no era posible incluyen una larga lista de causas como la posibilidad de no poder hacer una monitorización adecuada del tratamiento, el haber tenido una complicación hemorrágica previa con dicumarínicos, la sospecha de que el paciente no pueda realizar el tratamiento adecuadamente, la toma de otras medicaciones que interfieran con el metabolismo de los anticoagulantes, y el rechazo del tratamiento por el paciente, entre otras.

Los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria y ciega a tratamiento con aspirina (81 a 324 mg al día) o con apixaban (5 mg dos veces al día) y fueron seguidos durante un promedio de 1,1 años, en los que se valoró como objetivo principal la aparición de ictus o embolias periféricas.

El estudio fue finalizado prematuramente debido a que el análisis interno de los datos demostró un beneficio clínico claro del apixaban, ya que durante el periodo de seguimiento hubo 51 eventos (1,5% eventos por año) en el grupo de pacientes tratados con apixaban frente a 113 (3,7% eventos por año) en el grupo de pacientes tratados con aspirina (riesgo relativo 0,45; IC 95% 0,32-0,62 p<0.001). Los datos mostraron también una tendencia hacia una menor mortalidad global el grupo de pacientes tratados con apixaban (3,5% al año frente a 4,4% en pacientes tratados con aspirina, RR 0,79, 95% IC 0,62 -1,02 p=0,07). Por otra parte, no hubo una diferencia significativa en la aparición de complicaciones hemorrágicas, con 44 casos de hemorragia importante (1,4% por año) en el grupo de pacientes tratados con apixaban y 39 (1,2% por año) en el grupo de pacientes tratados con aspirina; hubo 11 casos de hemorragia intracraneal en el grupo tratado con apixaban y 13 en el de pacientes tratados con aspirina. Finalmente, los pacientes tratados con apixaban tuvieron un menor riesgo de hospitalización por causas cardiovasculares (12,6% por año frente a 15,9% por año, p<0,001).

Comentario

No cabe duda de que la búsqueda de una nueva alternativa al sintrom, es decir un nuevo fármaco al menos igual de eficaz, más cómodo de manejar, y sin un mayor número de complicaciones hemorrágicas asociadas, es uno de los campos más calientes de la investigación clínica actual en cardiología. Como todo el mundo recordará, en septiembre de 2009 se publicó en The New England Journal of Medicine el estudio RE-LY, en el que el dabigatrán se comparó de forma directa con la warfarina en más de 18.000 pacientes, con unos resultados que muchos autores han considerado como superiores (la dosis de 110 mg/12 horas tuvo unas tasas de embolia similar a la de la warfarina pero con una tasa de complicaciones hemorrágicas inferiores; la de 150 mg/12 unas tasas de embolia inferiores a las de la warfarina con similares complicaciones hemorrágicas) y que han sido la causa de ríos de tinta sobre la utilidad potencial del fármaco, incluso en la prensa general.

En este contexto, el estudio AVERROES supone la presentación en sociedad del apixaban, un nuevo fármaco anticoagulante que actúa a través de la inhibición del factor Xa. A diferencia del famoso ensayo RE-LY, el estudio AVERROES fue diseñado para valorar la eficacia del fármaco en pacientes en los que la anticoagulación oral se consideró no posible o no adecuada en comparación con la aspirina. Los resultados del estudio claramente son el sueño de todo investigador: finalización prematura del estudio por eficacia del fármaco, reducción del 50% en la tasa de eventos, tendencia a la reducción de la mortalidad y reducción de la tasa de hospitalizaciones, y , como remate , sin aumentar las complicaciones hemorrágicas. El estudio no es una comparación directa con la anticoagulación con dicumarínicos, pero aporta datos que indican que puede ser una alternativa en los pacientes en los que en la anticoagulación convencional no es posible y claramente pone al fármaco dentro de la liza en la búsqueda de la alternativa al sintrom. Dado que existe multitud de ensayos clínicos en marcha tanto con dabigatrán como con apixaban, como con otros nuevos anticoagulantes, e incluso con dispositivos de cierre mecánico de la orejuela, existen pocas dudas de que este campo va a seguir siendo apasionante en el futuro cercano.

Referencia

Apixaban in Patients with Atrial Fibrillation

  • Stuart J. Connolly SJ, Eikelboom,J, Joyner C, Diener H, Hart R, Golitsyn S, Flaker G, Avezum A, Hohnloser S, Diaz R, Talajic M, Zhu J,  y Yusuf S.
  • N Engl J Med 2011; 364:806-817.

 

 
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto