Este estudio tiene como objetivo abordar el valor pronóstico de los cambios de la frecuencia cardiaca en reposo para predecir la mortalidad por cardiopatía isquémica en una cohorte de más de 30.000 individuos de Noruega seguidos durante 10 años.
La frecuencia cardiaca en reposo (FCR) ha sido reconocida como un predictor independiente de riesgo cardiovascular, sin embargo, la influencia para predecir riesgo de muerte por cardiopatía isquémica (CI) de los cambios temporales de la misma en la población general no ha sido bien estudiada.
El objetivo de este estudio es evaluar la asociación de largo plazo de los cambios en FCR con el riesgo de muerte por CI. Para ello se ha realizado un estudio prospectivo de cohorte que incluyó a 13.499 hombres y 15.826 mujeres sin enfermedad cardiovascular conocida en Noruega. La FCR se midió en dos ocasiones con aproximadamente 10 años de diferencia en el condado de Nord-Trøndelag. La medición de las segunda FCR se realizó entre agosto de 1995 y Junio de 1997, el seguimiento se obtuvo hasta el 31 de diciembre de 2008. Un total de 60 participantes se perdieron durante el seguimiento, debido a la emigración. Se realizó análisis de regresión de Cox y se estimaron los coeficientes de riesgo ajustado (CRA) para mortalidad por CI relacionados con los cambios en FCR en el tiempo. La mortalidad por todas las causas también fue evaluado en el análisis correspondiente. Se obtuvo que durante una media de 12 años de seguimiento, 3.038 personas murieron, y 388 muertes fueron causadas por CI. Un aumento de la FCR se asoció con un incremento de riesgo de muerte por CI. En comparación con los participantes con un FCR de menos de 70 latidos/min en ambas mediciones (8,2 muertes/10.000 años-persona), los CRA fueron 1,9 (IC del 95%, 1,0-3,6) para los participantes con un FCR de menos de 70 latidos/min en el primera medida, pero superior a 85 latidos/min en la segunda medición (17,2 muertes/10.000 años-persona) y de 1,8 (IC 95%, 1,2-2,8) para los participantes con FCR entre 70 y 85 latidos/min en la primera medición y mayor de 85 latidos/min en la segunda (17,4 muertes/10.000 años-persona). La asociación de cambio en FCR con la mortalidad por CI no fue lineal (P=.003 para tendencia cuadrática), lo que sugiere que la disminución de la FCR no mostró beneficio en mortalidad general. Las asociaciones para la mortalidad total fueron similares, pero en general más débiles que las observadas en la mortalidad por CI.
Los autores de este estudio concluyen que un incremento FCR en más de un período de 10 años se asoció con un mayor riesgo de muerte por CI y también para la mortalidad por cualquier causa en mujeres y hombres sin enfermedad cardiovascular conocida.
Comentario
La frecuencia cardiaca en reposo (FCR), ha sido reconocida como un factor predictor independiente de riesgo cardiovascular. Existen estudios en distintas poblaciones que muestran que aquellos individuos con mayor frecuencia cardiaca en reposo tienen una evolución cardiovascular más desfavorable. Sin embargo, la pregunta que se nos plantea es si la elevación de la FCR es causa o consecuencia, y si su tratamiento, mejora dicho pronóstico.
En los últimos años con la comercialización de un nuevo fármaco que reduce exclusivamente la frecuencia cardiaca se ha demostrado que en poblaciones seleccionadas (cardiopatía isquémica con función sistólica deprimida o insuficiencia cardiaca), el tratamiento con este fármaco y, por tanto, la reducción de la FCR ha sido beneficiosa. En este estudio se refuerza esta idea en la población general, aunque existen ciertas dudas. Efectivamente los sujetos que en el seguimiento incrementan la FCR presentan un peor pronóstico en cuanto a la mortalidad por cardiopatía isquémica, pero dicha asociación no es lineal. Esto quiere decir que probablemente una disminución de la frecuencia cardiaca no se asociará a reducción de dicha mortalidad, posiblemente por lo heterogénea que es la población, ya que unos sujetos sí se beneficiarían y otros no. Tal vez el reto estará en identificar a estos sujetos que se beneficiarán de una prevención primaria más agresiva.
Referencia
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1104748
- Javaid Nauman, Imre Janszky, Lars J. Vatten y Ulrik Wisløff.
- JAMA.2011;306(23):2579-2587.