• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Nueva herramienta diagnóstica en IC con FEVI conservada: H2FPEF score

25 enero 2019
Dr. Javier Borrego Rodríguez
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • fracción eyección conservada
  • escala riesgo
  • Javier Borrego Rodríguez

El diagnóstico de certeza de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada (IC-FEc) en pacientes con disnea de etiología no aclarada, continúa siendo una de las cuestiones que más dificultad entraña en el campo de la insuficiencia cardiaca.

Actualmente, el gold standard en el diagnóstico de la IC-FEc continúa siendo la determinación invasiva de los parámetros hemodinámicos con el ejercicio; sin embargo –y aunque se trata de un test refutado, seguro, y coste-efectivo-, el incremento en la prevalencia de esta entidad en nuestra práctica diaria convierte a este patrón oro diagnóstico en un método poco práctico y operativo en el día a día de un servicio de cardiología.

Debido a esto, surge la necesidad de tratar de establecer nuevos métodos de diagnóstico de la IC-FEc de carácter no invasivo, que puedan al menos acercarse a la certeza que ofrece el diagnóstico invasivo. Es así como surge el H2FPEF score.

El H2FPEF score, desarrollado por la Clínica Mayo, utiliza seis variables clínicas y ecocardiográficas que son obtenidas habitualmente de forma sistemática en la evaluación y anamnesis de los pacientes que consultan en nuestras consultas de cardiología por disnea: 1) la presencia o no de obesidad (H2) Heavy, 2) la presencia o no de Hypertension, 3) si nuestro paciente se encuentra en (F)  atrial Fibrilation; 4) la presencia de (P) Pulmonary hypertension, 5) la edad de nuestro paciente (E) Elder > 60, 6) y la presencia de presiones de llenado elevadas del ventrículo izquierdo (F) Filling pressure. La puntuación asignada a cada variable es la siguiente:

H2FPEF score

Figura adaptada del original

Con un área bajo la curva (AUC) de 0,841 (p < 0,0001), este score nos permite discriminar si la disnea de causa no explicada de un paciente se debe a un caso de IC-FEc o bien a otras causas de disnea de carácter no-cardiológico. Para ello se asigna una puntuación de 0 a 9 puntos, de manera que podremos descartar la IC-FEc en pacientes con bajas puntuaciones (0 o 1 punto), establecer el diagnóstico con altas puntuaciones (6 a 9 puntos), e identificar a aquellos pacientes con puntaciones intermedias (2 a 5 puntos) que podrían beneficiarse de test adicionales.

Si por ejemplo, tomamos un paciente tipo que acuda a nuestra consulta por disnea, mayor de 60 años (1 punto), hipertenso (1 punto), y con FA (3 puntos), nos encontraremos ante un H2FPEF score = 5 puntos y partiremos de una probabilidad superior al 80% de que la disnea sea el resultado de una IC-FEc no diagnosticada; sin haber realizado aún pruebas diagnósticas adicionales.

Para la elaboración de este H2FPEF score, se tomó una cohorte de 414 pacientes que entre los años 2006 y 2016 fueron estudiados por disnea de causa no explicada, mediante determinación invasiva de los parámetros hemodinámicos con el ejercicio. De esta cohorte, 267 fueron diagnosticados de IC-FEc y 147 presentaron disnea de causa no cardiológica. Otros parámetros, que finalmente no entraron a formar parte del score (tras llevar a cabo un modelo de regresión logística), pero que también fueron evaluados fueron: sexo, diabetes, tratamiento diurético, hemoglobina, NT-proBNP, FG, parámetros electrocardiográficos, parámetros radiológicos, etc.

Si analizamos las variables que entran a formar parte de este score, encontramos dos “ausencias” (limitaciones) importantes.

  • La primera de ellas, son los péptidos natriuréticos (NT-proBNP), debido a que en un 24% de los pacientes, no fueron solicitados por los investigadores durante la evaluación de los mismos.
  • La segunda de ellas, es la ausencia de signos y/o síntomas derivados de la exploración física como variable; con el objetivo de limitar los efectos de la variabilidad interobservador en el proceso diagnóstico.

El H2FPEF score permite establecer con cierta seguridad el diagnóstico de IC-FEc en pacientes con disnea de causa no explicada, gracias a seis parámetros clínicos y ecocardiográficos que universalmente son obtenidos en la evaluación de nuestros pacientes, de forma que se convierte en una herramienta más de ayuda en el proceso diagnóstico de la IC-FEc.

"El H2FPEF score representa una nueva herramienta para el diagnóstico de la IC-FE conservada gracias a seis parámetros que universalmente son obtenidos en la evaluación de nuestros pacientes en el día a día", señala el Dr. Javier Borrego #BlogSEC Comparte en

Referencia

A Simple, Evidence-Based Approach to Help Guide Diagnosis of Heart Failure with Preserved Ejection Fraction

  • Yogesh N.V. Reddy, Rickey E. Carter, Masaru Obokata, Margaret M. Redfield, Barry A. Borlaug.
  • Circulation. 2018;138:861–870. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.118.034646.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Javier Borrego Rodríguez

Dr. Javier Borrego Rodríguez

Graduado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca. Especialidad en cardiología en el Hospital Universitario de León. Actualmente FEA de cardiología en el Hospital de Urduliz (Vizcaya). Unidad de Rehabilitación Cardiaca.

X: @javiiborrego

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto