• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Patología aórtica: riesgo más allá del diámetro

14 febrero 2020
Dra. Lucía Rodríguez Eyras y Dr. José F. Rodríguez Palomares
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • José F. Rodríguez Palomares
  • resonancia magnética cardiaca
  • Blog - Cardio RM - TC
  • Lucía Rodríguez Eyras

Los síndromes aórticos agudos (disección tipo A y rotura aórtica) son eventos asociados a una elevada morbimortalidad. Entre las poblaciones con un mayor riesgo de presentar un síndrome aórtico agudo destacan los pacientes con aortopatías genéticas (síndrome de Marfan) o los pacientes con un aneurisma de aorta torácica ascendente (AATA).

Actualmente, las guías de práctica clínica aconsejan la cirugía profiláctica (reemplazo aórtico programado) en función del diámetro aórtico. Sin embargo, datos del International Registry of Aortic Dissection (IRAD) muestran que hasta un 30-40% de las disecciones aórticas ocurren con diámetros menores al recomendado por las guías para cirugía profiláctica. Además, la medición de los diámetros aórticos (particularmente de la raíz) se ve limitada por la variabilidad inherente a la técnica utilizada y a la asimetría anatómica. Es por ello que existe un interés creciente en buscar otros marcadores (más allá del diámetro aórtico) que permitan estratificar mejor a la población con un alto riesgo de síndromes aórticos.

Los estudios que comentaremos a continuación apuntan en esta dirección de buscar nuevos marcadores de riesgo. En el primer estudio, se evalúa cómo la longitud aórtica es capaz de predecir eventos en pacientes con AATA y, en el segundo, cómo el strain y la distensibilidad medida en la aorta proximal son capaces de predecir dilatación y eventos en pacientes con síndrome de Marfan. 

El primer trabajo se basa en un estudio retrospectivo unicéntrico de 522 pacientes con AATA en el que se evalúan las variables asociadas a eventos aórticos mayores. Para ello se midieron los diámetros aórticos por tomografía computarizada (TAC), así como la longitud de la aorta ascendente (LAA) desde la unión sinotubular hasta el tronco braquiocefálico. Tras un seguimiento medio de 42 meses, 98 pacientes (18,8%) presentaron eventos aórticos, 64 (12,2%) presentaron disección aórtica tipo A, 5 (0,9%) rotura, 31 (5.9%) muerte de causa aórtica y 21 (4,0%) muertes de causa no aórtica. Los autores encontraron que la evaluación adicional de la longitud aórtica mejora la discriminación del riesgo en los pacientes con AATA, en comparación con la evaluación del diámetro aórtico aislado. De este modo una longitud aórtica ≥ 13 cm se asociaba a 5 veces más riesgo de eventos que una longitud < 9,9 mm. Los autores, además, describen que el incremento de la longitud aórtica es mucho menor que el diámetro (así pues, tras una disección el diámetro aumenta en un 18%, sin embargo, la longitud en un 2,7%), con una ratio de 0,18 cm/año y que se relaciona claramente con la edad. Este estudio propone, por tanto, realizar un índice de longitud aórtica (longitud aórtica indexada + diámetro aórtico indexado) para conseguir una mejor estratificación del riesgo de eventos. Un índice < 9,33 se asocia a una tasa anual de eventos < 4%.

El segundo es un estudio prospectivo, multicéntrico, en el cual se incluyeron 117 pacientes con diagnóstico de síndrome de Marfan sin complicaciones previas. Todos los pacientes recibieron tratamiento médico según recomendaciones (losartán o atenolol a dosis máxima tolerada). Se les realizaron controles clínicos y de imagen cada 6 meses. Además, se realizó una resonancia magnética cardiaca (RMC) basal y al final del estudio en donde, entre otros, se valoraba el strain longitudinal, el strain circunferencial y la distensibilidad de la aorta ascendente. Tras un seguimiento medio de 86 meses la tasa de crecimiento aórtico fue de 0,62 ± 0,65 mm/año y 15 pacientes fueron sometidos a cirugía de reemplazo de raíz aórtica electiva. El strain longitudinal global de la aorta proximal, con un punto de corte de 7,7%, fue predictor independiente de la tasa de crecimiento aórtico (p = 0,001) y eventos aórticos (p = 0,023), no así el strain circunferencial ni la distensibilidad aórtica.

Comentario

Existe una falta global de conocimiento sobre la fisiología aórtica, entre otros factores, por limitaciones de las técnicas de imagen cardiaca. Esto ha conducido a que la mayoría de las decisiones clínicas vengan determinadas por una variable tan simple como el diámetro aórtico. Esta variable, presenta varias limitaciones, ya que su valor varía dependiendo del plano de corte, de la técnica de imagen utilizada o de la convención que usemos en su medida. En los últimos años, la RMC y la TAC han permitido ahondar en el conocimiento de la fisiopatología aórtica y, por tanto, introducir nuevas variables que junto con el diámetro permiten seleccionar mejor las poblaciones de riesgo.

"El uso aislado del diámetro aórtico limita la estratificación pronóstica en pacientes con patología aórtica", indican @LuciaEyra y @JRodriPalomares #BlogSEC Comparte en

Los estudios descritos anteriormente, muestran como dos variables nuevas: la longitud aórtica y el strain longitudinal aórtico resultan útiles para predecir eventos en estos dos grupos de pacientes. Resultará interesante ver si esta utilidad es extrapolable a otras poblaciones: ¿es útil la evaluación de la longitud de aorta ascendente en los pacientes con Marfan? o ¿el strain longitudinal global es útil en pacientes con ATAA?

.@LuciaEyra y @JRodriPalomares: "Nuevos marcadores como la longitud aórtica y/o el strain longitudinal aórtico podrían seleccionar de forma más precisa el subgrupo de pacientes con patología aórtica con un mayor riesgo de eventos" #BlogSEC Comparte en

Referencias

Ascending Aortic Length and Risk of Aortic Adverse Events

  • Jinlin Wu,Mohammad A. Zafar, Yupeng Li, Ayman Saeyeldin, Yan Huang, Rui Zhao, Juntao Qiu, Maryam Tanweer, Mohamed Abdelbaky, Anton Gryaznov, Joelle Buntin, Bulat A. Ziganshin, Sandip K. Mukherjee, John A. Rizzo, Cuntao Yu, John A.
  • J Am Coll Cardiol. 2019 Oct, 74 (15) 1883-1894.

Proximal aorta longitudinal strain predicts aortic root dilation rate and aortic events in Marfan syndrome

  • Andrea Guala, Gisela Teixido ́ -Tura, Jose Rodrıguez-Palomares, Aroa Ruiz-Munoz, Lydia Dux-Santoy, Nicolas Villalva, Chiara Granato, Laura Galian, Laura Gutierrez, Teresa Gonza ́lez-Alujas, Violeta Sanchez, Alberto Forteza, David Garcıa-Dorado, and Artur Evangelista.
  • European Heart Journal, Volume 40, Issue 25, 1 July 2019, Pages 2047–2055.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Lucía Rodríguez Eyras

Dra. Lucía Rodríguez Eyras

Licenciada en Medicina por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Residencia de cardiología en el Hospital Dr. Oscar Alende (Mar del Plata, Argentina). Especialista en Cardiología. Estancia formativa en imágenes cardiacas en el Hospital Vall d`Hebron (Barcelona). Twitter: @LuciaEyra

Dr. José F. Rodríguez Palomares

Dra. Lucía Rodríguez Eyras

Servicio de Cardiología del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona). Instituto de Investigación (VHIR). Universidad Autónoma de Barcelona. Twitter: @JRodriPalomares

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto