• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Aprendiendo a ser radialista. ¿Cuántos casos son necesarios?

19 mayo 2014
Dr. Agustín Fernández Cisnal
Cardiología Hoy

La adopción de la vía radial en los Estados Unidos es baja y esto puede tener relación con las dificultades en el aprendizaje de la técnica. Este estudio retrospectivo, basado en el CathPCI® (National Cardiovascular Data Registry), analiza la curva de aprendizaje de la vía radial en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP), la duración del procedimiento, el uso de contraste y resultados.

Se utilizaron los datos del registro CathPCI® (National Cardiovascular Data Registry®) desde julio de 2009 a diciembre de 2012 para identificar los nuevos operadores por vía radial, definido como acceso radial exclusivo desde la primera inclusión de un caso en la base de datos y al menos más de 15 ICP tras ello. Se eligieron como marcadores de competencia de la técnica el tiempo de fluoroscopia, el volumen de contraste y el éxito del procedimiento. Los endpoint secundarios incluyeron muerte intrahospitalaria, mortalidad, sangrado y complicaciones vasculares. Se analizaron los resultados utilizando la experiencia del operador como unas variables continuas en los modelos de correlación lineal mixtos. 

De los 54.561 procedimientos realizados en 704 centros, 942 operadores realizaron 1-10 casos; 942 entre 11-50 casos, 375 entre 51-100 casos y 148 entre 101-200 casos. A medida que aumentaba la experiencia del operador en la vía radial se realizaron más ICP en mujeres, SCACEST y situaciones de emergencia. Un bajo tiempo de fluoroscopia y de uso de contraste se asoció no linealmente con una mayor experiencia del operador, con reducciones más rápidas en los novatos (<30-50 casos) y mayores en los expertos (>30-50 casos). El éxito del procedimiento fue alto, mientras que la mortalidad, el sangrado y las complicaciones vascular se mantuvieron bajas en todos los niveles de experiencia.

Los autores concluyen que a medida que aumenta la experiencia del operador en la vía radial se eligen pacientes de más riesgo para esta técnica. Asimismo, la competencia del operador aumenta cuanta más experiencia tiene, mientras que la seguridad se mantiene. El umbral para el aprendizaje de la técnica parece estar aproximadamente en 30-50 casos. 

Comentario

Aunque la primera coronariografía por vía radial fue realizada por primera vez en 1989 por el Dr. Campeau y descrita para ICP en 1994 por el Dr. Kiemeneij, su extensión parece que ha estado limitada a los países fuera de los Estados Unidos. Aunque la vía de acceso radial, comparada con la femoral, ha demostrado disminuir el sangrado, las complicaciones vasculares, tener un mejor perfil de coste-efectividad e incluso una tendencia en la disminución de la mortalidad en pacientes con SCACEST, su uso en este país sigue siendo bajo.

Esta baja penetración de la vía radial en los Estados Unidos puede estar relacionada con la dificultad en el aprendizaje de esta técnica en los operadores acostumbrados a la vía femoral. Este estudio pretende establecer un umbral a partir del cual pudiera decirse que un operador tiene la competencia o las habilidades técnicas necesarias para poder realizar un procedimiento de forma segura y con unos resultados similares tanto por vía radial como femoral, y demostrar que conforme aumenta la experiencia, la utilización de la vía radial para los casos más agudos es segura.

Un umbral de 30-50 procedimientos utilizando la vía radial parece sensato, y aunque puede cambiar entre cada uno de los operadores, debería implementarse en las guías de práctica clínica y en las directivas de formación de fellows en cardiología intervencionista, acreditaciones y reacreditaciones.

Estos datos pueden animar a los pocos centros y operadores que aún utilizan la vía femoral como preferencial. Es interesante el análisis que hacen los autores sobre las posibles causas de no adoptar esta técnica y que son comunes a los femoralistas en Europa: ausencia de formación de fellows en esta técnica, ausencia en el centro de operadores experimentados y el abandono de la técnica tras los primeros procedimientos sin continuar la formación.

Referencia

The Learning Curve for Transradial Percutaneous Coronary Intervention among Operators in the United States: A Study from the National Cardiovascular Data Registry®

  • Connie N. Hess, Eric D. Peterson, Megan L. Neely, David Dai, William B. Hillegass, Mitchell W. Krucoff, Michael A. Kutcher, John C. Messenger, Samir Pancholy, Robert N. Piana, Sunil V. Rao.
  • doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.113.006356.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Dr. Agustín Fernández Cisnal

Cardiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de ValenciaTwitter: @afcisnal.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto