Durante la reanimación cardiopulmonar las pausas prolongadas de las compresiones torácicas relacionadas con la desfibrilación se han asociado a una peor supervivencia. Estudios previos han evaluado la asociación entre las interrupciones en las compresiones y el pronóstico del paciente centrado en las pausas perishock (asociadas con la desfibrilación). Sin embargo, las compresiones con mucha frecuencia son interrumpidas por otras razones y no solo por la administración del shock (pausas no relacionadas con el shock/desfibrilación).
En este estudio observacional prospectivo se analizó una cohorte de resucitaciones extrahospitalarias para caracterizar la asociación entre las pausas en las compresiones por cualquier causa y la supervivencia del paciente; además también se estudió si la duración de la interrupción de las compresiones preshock se asociaba con la capacidad de la desfibrilación para finalizar la arritmia.
En 319 pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria y ritmo desfibrilable se analizaron las pausas realizadas durante las maniobras de resucitación. Los datos se recogieron de manera prospectiva durante el año 2009 del Amsterdam Resuscitation Study (ARREST), un registro de todas las paradas cardiacas en la provincia holandesa de Holanda del Norte. Las interrupciones perishock son las suma de las pausas preshock y postshock en relación a 1 shock (desfibrilación). Las interrupciones no relacionadas con un shock son los intervalos >3 segundos sin compresiones, sin desfibrilación y sin recuperación de la circulación espontánea.
La supervivencia al alta hospitalaria fue del 37,9%. La interrupción más larga perishock tuvo una duración media de 23 segundos (percentil 25 y 75: 14 y 34 segundos); la pausa más larga no relacionada con el shock 24 segundos (percentil 25 y 75: 11 y 38 segundos) siendo el ritmo durante esta pausa fibrilación ventricular en el 70% de los casos. La media de la interrupción más larga de las compresiones por cualquier motivo fue de 32 segundos (percentil 25 y 75: 22 y 52 segundos). Para todas las categorías de pausa, las pausas más largas se produjeron durante los primeros minutos de maniobras.
En relación a la supervivencia y la duración de la pausa (no relacionada con el shock [p<0,01], preshock [p<0,01], perishock [p<0,01], por cualquier causa [p<0,01]) los resultados mostraron que el aumento de la duración de las interrupciones se asociaba con peor supervivencia al alta hospitalaria. En el caso de la interrupción postshock no se encontró esta relación.
En el 36% de los casos la interrupción más larga fue una pausa no relacionada con un shock. Estos pacientes presentaron una supervivencia significativamente menor que los pacientes en los que la interrupción de las compresiones más larga fue perishock (27% versus 44%, p<0,01).
Se disponía de datos de 1.048 desfibrilaciones para analizar la relación entre la duración de la interrupción de las compresiones preshock y la probabilidad de salida de fibrilación ventricular. La duración media de la pausa preshock fue 8 segundos para las desfibrilaciones exitosas (percentil 25 y 75: 4 y 17 segundos) y 7 segundos para las desfibrilaciones sin éxito (percentil 25 y 75: 4 y 13 segundos) (p=0,18). Las pausas preshock más largas no estuvieron asociadas a una menor eficacia de la desfibrilación. Sin embargo, la duración de la pausa preshock estuvo relacionada negativamente con la supervivencia. Es decir en este estudio, la eficacia de la desfibrilación -la finalización de la fibrilación ventricular- no fue el mecanismo que relacionaba la duración de la pausa preshock y la supervivencia. Edelson [et al]1 en 2006 si encontraron una asociación entre una pausa preshock más corta y el éxito de la desfibrilación.
Los autores concluyen que la duración de la interrupción de las compresiones torácicas tiene una asociación negativa con la supervivencia de los pacientes que sufren una parada cardiaca extrahospitalaria con ritmo desfibrilable. Las pausas no relacionadas con la desfibrilación tienen una asociación negativa con la supervivencia igual que las pausas perishock. Por este motivo, evitar las interrupciones que no están asociadas con la desfibrilación (por ejemplo, pausas para intubar o comprobación de ritmo) es tan importante como evitar las pausas para la desfibrilación.
Comentario
En las recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación se mantiene el énfasis en las compresiones torácicas de alta calidad con mínimas interrupciones, esto incluye minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas durante menos de 5 segundos para intentar la desfibrilación2. En relación a estas mínimas interrupciones este estudio pone de manifiesto que:
1. La duración de la pausa más larga en la resucitación independientemente del motivo de la pausa tiene una fuerte asociación negativa con la supervivencia. Por este motivo, es de gran importancia acortar las pausas sea cual sea el motivo de ellas.
Estrategias como "Compressions during charging"3 - compresiones durante la fase de carga del desfibrilador externo automático- reducen significativamente la pausa preshock a menos de 3 segundos. Similares resultados se obtienen precargando el desfibrilador en modo manual previo a completar el ciclo de compresión-ventilación4. Avances técnicos en el software de los desfibriladores que permitan el análisis del ritmo durante las compresiones5 pueden ir contribuyendo en el objetivo de disminuir cualquier interrupción durante la reanimación.
2. Las pausas no relacionadas con la desfibrilación tienen una asociación tan importante con la supervivencia como las pausas perishock prolongadas.
Como limitaciones, el estudio solo puede valorar la asociación entre pausas y supervivencia pero no establecer una relación causal. No se puede descartar que algunos aspectos de la resucitación cardiopulmonar como la calidad de esta, la técnica o las condiciones del paciente se asocien con interrupciones y que sea uno de estos factores- en lugar de la pausa por si misma- lo que reduzca las oportunidades de supervivencia.
Como en estudios previos6 no se encontró asociación entre las pausas postshock y la supervivencia al alta. Una explicación podría ser que el inicio rápido de las compresiones postshock podría desencadenar recurrencia de la fibrilación ventricular7. Pero, se necesitan más estudios para comprender la duración óptima de la pausa post-shock y su relación con el éxito de las maniobras de resucitación.
"Anyone, anywhere, can now initiate cardiac resuscitative procedures. All that is needed are two hands'' de Kouwenhoven [et al] (1960)8. Desde entonces muchos estudios han contribuido en la mejora de la resucitación cardiopulmonar. El presente estudio enfatiza la importancia de minimizar no solo las pausas en contexto de la desfibrilación sino acortar todas las interrupciones de las compresiones durante la reanimación. Menos interrupciones y más cortas.
Referencia
Association Between Chest Compression Interruptions and Clinical Outcomes of Ventricular Fibrillation Out-of-Hospital Cardiac Arrest
- Brouwer, T; Walker, R; Chapman, F; Koster, R.
- Circulation. 2015: 132:1030-1037.
Bibliografía
- Edelson DP, Abella BS, Kramer-Johansen J, Wik L, Myklebust H, Barry AM, [et al]. "Effects of compression depth and pre-shock pauses predict defibrillation failure during cardiac arrest". Resuscitation. 2006; 71:137–144.
- Monsieurs, KG [et al]. ERC Guidelines 2015 Writing Group. "European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1. Executive summary". Resuscitation 95 (2015) 1–80.
- Edelson DP, Robertson-Dick BJ, Yuen TC, Eilevstjonn J, Walsh D, Baries CJ, [et al]. "Safety and efficacy of defibrillator charging during ongoing chest compressions: a multi-center study". Resuscitation. 2010; 81:1521–1526.
- Thim T, Grove EL, Lofgren B. "Charging the defibrillator before rhythm check reduces hands-off time during CPR: a randomised simulation study". Resuscitation. 2012; 83:e210–e211.
- Barash DM, Raymond RP, Tang Q, Silver AE. "A new defibrillator mode to reduce chest compression interruptions for health care professionals and lay rescuers: a pilot study in manikins". Prehosp Emerg Care. 2011; 15:88–97.
- Cheskes, S; Schmicker, R; Verbeek, R; Salcido, D; Brown, S; Brooks, S; [et al]. "The impact of peri-shock pause on survival from out-of-hospital shockable cardiac arrest during the Resuscitation Outcomes Consortium PRIMED trial". Resuscitation. 2014 March ; 85(3): 336–342.
- Berdowski J, Tijssen JGP, Koster RW. "Chest compressions cause recurrence of ventricular fibrillation after the first successful conversion by defibrillation in out-of-hospital cardiac arrest". Circ Arrhythm Electrophysiol. 2010; 3:72–78.
- Kouwenhoven WB, Jude JR, Knickerbocker GG. "Closed-chest cardiac massage". JAMA. 1960;173:1064-7.