• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Determinación de la fibrosis y el volumen extracelular en el prolapso valvular mitral

Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Este artículo ha sido elaborado por un miembro del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC.
13 agosto 2021
Dra. Marina Pascual Izco
Cardiología Hoy
  • insuficiencia mitral
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • resonancia magnética cardiaca
  • Blog - Valvulopatías
  • Marina Pascual Izco

Se ha demostrado que en los pacientes con insuficiencia mitral (IM) primaria la presencia de fibrosis miocárdica, detectada mediante realce tardío con gadolinio, es más prevalente en aquellos pacientes con prolapso valvular mitral (PVM) como causa de la insuficiencia.

La resonancia magnética cardiaca (RMC) permite, además de la detección de fibrosis, la cuantificación del volumen extracelular (VEC) a partir de los cambios en los tiempos de T1-mapping antes y después de la administración de gadolinio. Puesto que el VEC se correlaciona histológicamente con la presencia de fibrosis intersticial difusa, el objetivo de este estudio fue determinar los valores de VEC en pacientes con PVM frente a pacientes con IM primaria de otras etiologías y su asociación con la aparición de síntomas y eventos clínicos (cirugía mitral y/o muerte por causa cardiovascular).

Se trata de un estudio observacional, longitudinal, que incluyó de forma prospectiva a 424 pacientes consecutivos con IM primaria (229 con PVM) a los que se realizó una RMC con gadolinio. Se excluyeron todos aquellos pacientes que presentaban, además de la IM primaria, cualquier otra cardiopatía o condición que pudiera relacionarse con la aparición de fibrosis: cardiopatía isquémica, miocardiopatías, fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 50%, valvulopatía de grado mayor o igual a leve (excepto insuficiencia tricúspide funcional debida a la IM), etc. Se definió PVM como el desplazamiento > 2 mm de cualquier festón mitral en la aurícula izquierda durante la sístole objetivado en un plano longitudinal 3 cámaras obtenido mediante secuencia cine de RMC. El protocolo de adquisición de la resonancia incluyó secuencias cine (análisis de anatomía y función cardiaca), secuencias de realce tardío con gadolinio (identificación de fibrosis) y secuencias T1-mapping pre- y post- contraste (determinación del VEC). Los datos clínicos se obtuvieron mediante la anamnesis del paciente el mismo día de la RMC y a partir de la historia clínica electrónica.

Los resultados fueron los siguientes: la prevalencia de fibrosis fue significativamente mayor en los pacientes con PVM (34,1% frente al 6,7%; p < 0,001), especialmente en aquellos con prolapso de ambos velos (odds ratio 10,5; p < 0,001). Los pacientes con PVM no presentaron, sin embargo, valores más altos de VEC respecto al resto de paciente con IM primaria, observándose únicamente un aumento de los valores de VEC a medida que aumentaba el grado de IM. En cualquier caso, valores de VEC elevados sí que se relacionaron de forma significativa con la aparición de síntomas (ECV 29,6% en el grupo sintomático frente al 25,5% en el asintomático, p < 0,001) y eventos clínicos (cirugía mitral y/o muerte por causa cardiovascular).

"El prolapso valvular mitral, especialmente el prolapso bilateral, asocia significativamente con la presencia de fibrosis miocárdica detectada mediante realce tardío con gadolinio", destaca @mrnpasiz. #BlogSEC Comparte en

Los autores concluyen que, en pacientes con IM primaria, valores elevados de VEC (como parámetro subrogado de fibrosis intersticial difusa) se asocian de forma independiente con la presencia de síntomas y aparición de eventos clínicos durante el seguimiento. Sin embargo, y a diferencia de la fibrosis focal identificada mediante realce tardío con gadolinio, los valores de VEC no guardan relación con la etiología de la IM sino únicamente con el grado de la insuficiencia.

Comentario

El interés por demostrar la utilidad de la identificación de fibrosis (ya sea mediante realce tardío con gadolinio o mediante la determinación del VEC) mediante RMC en el PVM se fundamenta en:

  • La existencia de un subgrupo de pacientes con PVM con riesgo de presentar arritmias ventriculares malignas y muerte súbita. Este subgrupo de pacientes parece estar formado por jóvenes con ectopia ventricular multifocal, IM, fibrosis focal y disyunción del anillo valvular mitral. La RMC es, por tanto, una técnica ideal para detectar fibrosis y poder identificara a aquellos pacientes de mayor riesgo. El presente trabajo refuerza la asociación ya conocida entre el PVM bilateral y la aparición de fibrosis miocárdica, siendo los segmentos adyacentes al músculo papilar posteromedial el territorio más afectado. Sin embargo, son necesarios estudios prospectivos que incluyan a un mayor número de pacientes para evaluar la relación entre la presencia de fibrosis miocárdica y el riesgo real de padecer eventos arrítmicos en pacientes con PVM.
  • La necesidad de identificar marcadores de imagen cardiaca que permitan detectar a aquellos pacientes con PVM (e IM primaria grave, en general) de mayor riesgo de forma previa a la aparición de síntomas, ya que la mortalidad y morbilidad perioperatoria de la IM grave sintomática continúa siendo elevada hoy en día. En este sentido, este estudio demuestra que valores elevados de VEC se correlacionan con una mayor aparición de eventos clínicos en pacientes con IM primaria, pudiendo postularse este parámetro como un futuro biomarcador de imagen para detectar a aquellos pacientes con IM primaria grave asintomática candidatos a intervención quirúrgica.

"En pacientes con insuficiencia mitral primaria, valores elevados de volumen extracelular se asocian de forma independiente con la presencia de síntomas y aparición de eventos clínicos", dice @mrnpasiz. #BlogSEC Comparte en

Referencia

Extracellular volume in primary mitral regurgitation

  • Kitkungvan D, Yang EY, El Tallawi KC, Nagueh SF, Nabi F, Khan MA, Nguyen DT, Graviss EA, Lawrie GM, Zoghbi WA, Bonow RO, Quinones MA, Shah DJ.
  • Referencia: JACC Cardiovasc Imaging. 2021 Jun;14(6):1146-1160.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Marina Pascual Izco

Dra. Marina Pascual Izco

Imagen cardiaca avanzada. Clínica Universidad de Navarra (Pamplona). Twitter: @mrnpasiz.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto