• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Insuficiencia mitral isquémica. ¿Reparación o recambio valvular?

29 noviembre 2013
Dr. Rafael Vidal Pérez
Cardiología Hoy

Estudio donde se aleatorizaron pacientes con insuficiencia mitral isquémica a realizar o bien reparación valvular mitral o recambio con preservación de cuerdas con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad, el objetivo primario era el índice de volumen telesistólico ventricular izquierdo como parámetro que evalúa el remodelado inverso.

Este estudio parte de la asociación de la insuficiencia mitral isquémica con un riesgo sustancial de muerte. Las guías de práctica clínica recomiendan cirugía para los pacientes con una forma severa de este cuadro pero reconocen que la evidencia que apoya reparación o recambio es limitada.

La metodología planteada fue la siguiente: se asignaron aleatoriamente 251 pacientes con insuficiencia mitral isquémica a realizar o bien reparación valvular mitral o recambio con preservación de cuerdas con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad. El objetivo primario era el índice de volumen telesistólico ventricular izquierdo (IVTSVI) a los 12 meses, valorado mediante el uso de la prueba de suma de rangos de Wilcoxon donde las muertes eran categorizadas según el rango del IVTSVI más bajo.

Los resultados comunicados fueron, a los 12 meses, la media del IVTSVI entre los pacientes supervivientes era de 54,6±25,0 ml por metro cuadrado de área de superficie corporal en el grupo de reparación y 60,7±31,5 ml por metro cuadrado en el grupo de recambio (media de cambio desde situación basal, -6,6 y -6,8 ml por metro cuadrado, respectivamente). La tasa de muerte fue 14,3% en el grupo de reparación y 17,6% en el grupo de recambio (hazard ratio con reparación 0,79; intervalo de confianza 95% 0,42-1,47; P = 0,45 por el log-rank test). No hubo diferencias significativas entre grupos en el IVTSVI tras ajustar por muerte (z score 1,33; P = 0,18). La tasa de recurrencia de insuficiencia mitral moderada o severa a los 12 meses fue más alta en el grupo de reparación respecto al grupo de recambio (32,6% vs. 2,3%; P <0,001). No hubo diferencias significativas entre grupos en la tasa del combinado de eventos cardiacos adversos mayores o eventos cerebrovasculares, en el estado funcional, o en la calidad de vida a los 12 meses.

Ante estos hallazgos los autores concluyen que no se observaron diferencias significativas en el remodelado inverso ventricular izquierdo o la supervivencia a los 12 meses entre pacientes sometidos a reparación valvular mitral y aquellos que se sometieron a recambio valvular mitral. El recambio proporcionó una corrección más duradera de la insuficiencia mitral, pero no existieron diferencias significativas entre grupos en los resultados clínicos.

Comentario

La insuficiencia mitral funcional isquémica afecta entre 1,6 a 2,8 millones de pacientes en Estados Unidos de América y se asocia con el doble de mortalidad entre los pacientes con grados ligero o mayores de insuficiencia mitral tras un infarto de miocardio. La insuficiencia mitral isquémica es consecuencia de remodelado ventricular izquierdo adverso tras la lesión miocárdica con dilatación de la cámara ventricular izquierda y el anillo mitral, migración apical y lateral de los músculos papilares, retracción de los velos, y reducción de fuerzas de cierre. Estos procesos llevan a la mala coaptación de los velos y variables grados de insuficiencia mitral que pueden fluctuar dinámicamente en función del estado volumétrico, postcarga, ritmo cardiaco, e isquemia residual. Los velos en sí mismo son normales, y la enfermedad ocurre en el miocardio en lugar de en la válvula en sí misma. Debido a todo esto, el tratamiento de la insuficiencia mitral isquémica funcional difiere considerablemente de la primaria, insuficiencia mitral degenerativa.

Las guías de práctica clínica recomiendan considerar reparación valvular mitral o recambio con preservación de cuerdas en los pacientes con insuficiencia mitral isquémica severa que está causando síntomas a pesar del mejor tratamiento médico disponible. Estas guías sin embargo, no especifican si reparar o recambiar la válvula mitral, porque no existe evidencia para decir qué intervención es superior. Estudios clínicos han sugerido que la reparación es asociada una mortalidad perioperatoria menor, mientras que el recambio proporciona una mejor corrección a largo plazo con un menor riesgo de recurrencia (una consideración importante, ya que la recurrencia de la insuficiencia mitral confiere una predisposición a la insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, y reingreso). Esta balanza percibida entre una morbilidad operatoria y mortalidad reducida con la reparación y una mejor corrección a largo plazo de la insuficiencia mitral isquémica con el recambio ha generado una sustancial variabilidad en la práctica clínica al ser un cuadro altamente prevalente.

Dentro de las limitaciones del estudio destacan que no se evalúa la estrategia de revascularización aislada; el objetivo primario es una medida ecocardiográfica y no un pronóstico clínico como la supervivencia, ya que para evaluar un objetivo de mortalidad los autores calculan que se necesitan 4.000 pacientes lo que excede su capacidad de reclutamiento, y el IVTSVI tenía evidencias de relacionarse con tasas de hospitaliazación y supervivencia; el uso de ecocardiograma transtorácico para evaluar la recurrencia tras prótesis puede infraestimar las recurrencias del reemplazo. Otro elemento de crítica es el escaso periodo de seguimiento de 12 meses, aunque los autores afirman que lo continuarán unos 24 meses.

Para concluir afirmaría que los resultados aportados por este estudio son interesantes para continuar el debate sobre el método quirúrgico adecuado en esta situación, pero probablemente es necesario continuar el seguimiento para conocer si existen diferencias o no entre ambas técnicas.

Referencia

Mitral-Valve Repair versus Replacement for Severe Ischemic Mitral Regurgitation

  • Michael A. Acker, Michael K. Parides, Louis P. Perrault, Alan J. Moskowitz, Annetine C. Gelijns, Pierre Voisine, Peter K. Smith, Judy W. Hung, Eugene H. Blackstone, John D. Puskas, Michael Argenziano, James S. Gammie, Michael Mack, Deborah D. Ascheim, Emilia Bagiella, Ellen G. Moquete, T. Bruce Ferguson, Keith A. Horvath, Nancy L. Geller, Marissa A. Miller, Y. Joseph Woo, David A. D'Alessandro, Gorav Ailawadi, Francois Dagenais, Timothy J. Gardner, Patrick T. O'Gara, Robert E. Michler, Irving L. Kron, para Cardiothoracic Surgical Trials Network (CTSN).
  • DOI: 10.1056/NEJMoa1312808.

Clinical Trial Registration

  • Unique identifier: NCT00807040. 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Rafael Vidal Pérez

Dr. Rafael Vidal Pérez

Estudios y Premio Extraordinario en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2002). Premio Nacional Fin de Carrera (2002). Doctor en Medicina por la USC. Residencia de cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Exsecretario del Comité de Residentes de la SEC. Actualmente es cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña; miembro del e-committe European Society of Cardiology. Twitter: @rafavidalperez.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto