Noticias cardiología

La rehabilitación cardiaca llega al fin a todos los cardiópatas en España

| Actualidad - Comunicación - Notas de prensa

La Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha lanzado el ‘Aula abierta de rehabilitación cardiaca’, un proyecto online dirigido a todos los pacientes cardiovasculares que no pueden acceder a un programa presencial o e-supervisado o hayan tenido que interrumpirlo por la pandemia de COVID-19.

En España actualmente existen unas 135 Unidades de Rehabilitación Cardiaca, “un número insuficiente para atender a todos los pacientes que tendrían indicación”, explica la Dra. Raquel Campuzano, presidenta electa de la Asociación. Por ello, hasta ahora solo un 10-15% tenía acceso a este tipo de programas. “La mayoría ha sufrido un infarto o una angina de pecho, y cada vez son más los pacientes con insuficiencia cardiaca. La rehabilitación también es muy recomendable para aquellos que han sido intervenidos de cirugías valvulares, cardiopatías congénitas, tienen enfermedad arterial periférica o incluso varios factores de riesgo”, apunta la experta.

A raíz de la pandemia de COVID-19, la situación para este tipo de pacientes se ha agravado, pues estas unidades han tenido que echar el cierre para evitar las actividades grupales y los posibles contagios, reconvirtiéndose temporalmente muchas de ellas en áreas para pacientes con coronavirus. “El proyecto ya era necesario antes de la pandemia, pero esta situación ha hecho que aceleráramos su puesta en marcha”, explica la cardióloga.

El aula online está estructurada en cuatro módulos, y está compuesta por vídeos elaborados por diferentes expertos en rehabilitación cardiaca: cardiólogos, rehabilitadores, enfermeros, fisioterapeutas, urólogos, psiquiatras y psicólogos.

Los contenidos son todos los que se imparten en los programas presenciales de rehabilitación cardiaca: entender qué es un programa de rehabilitación cardiaca y sus beneficios, conocer la patología cardiovascular (síntomas, diagnóstico, tratamientos, etc.), y todo lo necesario para controlar los factores de riesgo cardiovascular. Se pone especial énfasis en la realización de ejercicio físico a diario, incluso en épocas de confinamiento. Asimismo, el programa aporta información sobre el manejo de otros aspectos muy relacionados con la enfermedad cardiovascular (ansiedad, estrés, disfunción sexual), consejos para la reincorporación a la vida laboral e información sobre la medicación y la importancia del cumplimiento del tratamiento farmacológico.

El programa debe realizarse al completo para obtener el máximo beneficio”, recomienda la Dra. Campuzano. Los programas presenciales suelen durar unos dos meses, pero los hábitos aprendidos deben mantenerse de por vida. “Un aspecto muy positivo de este proyecto es que puede servir como apoyo y recordatorio para no olvidar los conceptos aprendidos presencialmente. Además, como el Aula está en constante desarrollo, en cada visita pueden encontrarse nuevos contenidos”, añade. Lo idóneo es que el paciente haya sido remitido por su equipo médico, pero también se puede acceder libremente, sin exceder las recomendaciones del curso. “Es importante recalcar que el aula complementa y nunca sustituye al equipo médico”, matiza Campuzano. El aula está en continuo desarrollo y en los próximos meses se espera ampliar contenidos, recursos e incorporar a los equipos de atención primaria y otras especialidades.

El aula es de utilidad para todos: en centros donde ya existan unidades de RC ayudará a poder tratar a un mayor número de pacientes, y servirá de alternativa o complemento a los programas presenciales. También es muy útil en centros hospitalarios o de atención primaria donde aún no exista unidad de RC para que los pacientes se beneficien de los programas mientras se pone en marcha la unidad. Y sobre todo para los pacientes cardiovasculares de toda España, porque sean de donde sean, tendrán un acceso gratuito a un programa de rehabilitación cardiaca desde su domicilio”.

La relación médico-paciente va a apoyarse cada vez más en recursos de telemedicina, dado que no podemos depender al 100% de la atención presencial. El paciente cada vez va a tener mayor protagonismo en su autocuidado y el aula es una excelente ayuda en ello. Y por primera vez tenemos un programa abierto de rehabilitación cardiaca 24h/365 días y que no cierra ni en verano ni en pandemia”, concluye Campuzano.


Para acceder al aula seas profesional o paciente solo tienes que acceder a aularc.es