• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Mi hermano sufrió una muerte súbita, ¿y ahora qué?

29 abril 2016
Dra. Ana M. Rodríguez-Argüeso P.
Cardiología Hoy
Estudio de cohortes con la población danesa para evaluar el riesgo de miocardiopatía con historia de muerte súbita familiar. El objetivo final era obtener unas bases epidemiológicas sólidas para avalar la práctica habitual del screening de miocardiopatía en familiares de pacientes afectos.

Bien sabido es que la presentación de las miocardiopatías (MC) abarcan un amplio espectro que va desde el fallo cardiaco hasta la muerte súbita pasando por el síncope. Estas son la causa más frecuente de muerte súbita en adultos menores de cincuenta años. Sin embargo, existe todo un arsenal farmacológico y de dispositivos implantables con potencial efecto preventivo, lo cual hace del riesgo hereditario un tema en constante actualización.

Las actuales guías clínicas europeas y norteamericanas basaron mayormente sus recomendaciones en resultados de estudios realizados en centros terciarios por lo que las muestras poblacionales usadas consistían en familias altamente seleccionadas y con un patrón hereditario de fuerte penetrancia. Por ello, la extrapolabilidad de la práctica clínica a la población general no está del todo clara.

En base a estas reflexiones, un grupo de epidemiólogos del Instituto Serum de Copenhague diseñó un estudio de cohortes tomando la población danesa al completo como muestra grupal. En ella se analizó la incidencia de cada tipo de MC en menores de cincuenta años familiares de un fallecido (<60 años) prematuramente (fenotipo muy severo), comparándola con la tasa hallada en aquellos sin historia familiar. Con ello evaluaron el impacto del número de afectos, grado de parentesco, sexo y edad de los familiares de fallecidos frente a una cohorte de idénticas características basales en riesgo.

El objetivo final era obtener unas bases epidemiológicas sólidas para avalar la práctica habitual del screening de MC en familiares de pacientes afectos.

El análisis de los datos obtenidos puso de manifiesto que los ratios de incidencia de muerte prematura en pacientes con historia familiar de MC del riesgo de presentar la misma, se incrementaban desde 6 hasta 400 veces al comparar con la población general. Teniendo los familiares de primer grado un riesgo aumentado x 29, los de segundo grado x 6. Si el familiar fallecido era <35 años este riesgo se incrementaba x 100, subiendo a x 400 en el caso de dos o más familiares de primer grado fallecidos. En contraposición, el riesgo de MC en contexto de familiares fallecidos por patología cardiaca de otro origen o por otras causas se incrementaba como máximo x 3.

Comentario

Las implicaciones clínicas de estos resultados abarcan tanto la prevención como la rentabilidad de los estudios realizados, como por ejemplo los tests genéticos. Herramientas diagnósticas cada vez de mayor utilidad a medida que se van tipificando más genes relacionados con estas patologías. Sin embargo, su elevado coste y el hecho de que en casi el 50% de las familias estudiadas no se logra identificar un gen causal en el probando, hacen que la capacidad para discriminar familiares en riesgo caiga notablemente.

Este estudio logró identificar elementos de la historia familiar que podrían ser útiles para graduar el riesgo de herencia de MC en familiares de fallecidos. Cabe destacar que el riesgo se mostró “dosis dependiente”, es decir, aumentaba a media que lo hacía el número de familiares de primer y segundo grado afectos. Así pues una persona con antecedente de un familiar fallecido por esta causa, aun siendo este de segundo grado, tendría un algo de riesgo de desarrollar la enfermedad. Además al estratificar por sexo, se observó que esta relación se mostraba más fuerte en mujeres que en hombres. Los abrumadores resultados en cuanto a las asociaciones percibidas entre la muerte por MC a temprana edad (<35 años) en un familiar de primer grado y el riesgo de MC en todos los grupos de edad, sugiere que cualquier persona con esta historia familiar tendría una predisposición extraordinariamente alta de ser portador de un fenotipo de gran relevancia.

Las conclusiones de este trabajo muestran el incremento de riesgo de heredar una MC familiar desde x 6 hasta x 400, dependiendo de la edad de presentación clínica, tipo, sexo, edad y número de familiares afectos. En relación a ello se comprobó como el riesgo de complicaciones relacionadas aumentaba de x 3 a x 7 veces en cuanto a arritmias ventriculares en los familiares. Por tanto, los hallazgos publicados apoyan fuertemente las recomendaciones de screening de familiares con el objetivo de reducir la morbimortalidad mediante un intervencionismo precoz en adultos jóvenes.

Referencia

Risk of Cardiomyopathy in Younger Persons With a Family History of Death from Cardiomyopathy: A Nationwide Family Study in a Cohort of 3.9 Million Persons

  • Mattis F. Ranthe, Lisbeth Carstensen, Nina Øyen, Morten K. Jensen, Anna Axelsson, Jan Wohlfahrt, Mads Melbye, Henning Bundgaard, Heather A. Boyd.
  • Circulation 2015; 132: 1013-1019.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ana M. Rodríguez-Argüeso P.

Dra. Ana M. Rodríguez-Argüeso P.

Adjunta de Cardiología del Hospital de Denia Marina Salud (Alicante).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto