• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Sin pericarditis, ¿cuándo puedo volver a entrenar?

05 julio 2019
Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez
Cardiología Hoy
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Ana Rodríguez-Argüeso Pérez

Artículo de revisión sobre el momento para la vuelta al deporte tras un episodio de pericarditis.

Comentario

De todas las patologías que afectan al pericardio, la pericarditis es con diferencia la más frecuente en el ámbito de ingresos hospitalarios y de atención médica por dolor torácico, y puede recidivar en los dos años posteriores al diagnóstico hasta en el 30% de los casos. La etiología generalmente suele ser infecciosa o catalogada de idiopática, siendo la causa en los países desarrollados de origen vírico y en aquellos en vía de desarrollo predominantemente tuberculoso.

Este proceso se puede presentar cronológicamente de varias formas: agudo (rápida resolución), incesante (cuando los síntomas permanecen de forma continuada de 4 -6 semanas, pero menos de 3 meses), crónica (al persistir la clínica más allá de los tres meses) y la recurrente (es aquella que recidiva tras 4 -6 semanas de la resolución). El tratamiento inicial se enfoca al control de la inflamación aguda, inicialmente con AINES y colcichina, reservándose la corticoterapia y los inmunomoduladores para los tres últimos tipos de presentación y duración. Sin embargo, no debemos olvidar el hilo principal de este apartado que es el tratamiento no farmacológico, la restricción de la actividad física... pero, ¿cuánto hay de contrastado en estas afirmaciones?

La literatura que estudia el impacto de la vuelta al deporte tras una inflamación del pericardio es muy limitada, y la mayoría de las recomendaciones de las guías se basan en extrapolaciones de análisis retrospectivos de una serie de casos o de ciencias básicas encargadas de comprender la regulación de la cascada inflamatoria a nivel histológico. Tanto las guías europeas como las americanas afirman que es una medida útil, recomendando a los atletas que no participen en competiciones hasta la desaparición completa de cualquier parámetro positivo, e incluso apoyan la abstención de cualquier actividad física intensa. Estos tips se publican para prevenir el progreso a miocarditis, el aumento de los derrames y taponamientos, la pericarditis constrictiva o recidiva de síntomas. ¿Qué más lo sustenta? Hay una base fisiológica lógica, valga la redundancia fonética, y es que a pesar de los beneficios de la actividad deportiva regular, tras un periodo de ejercicio extenuante se produce una inmunodepresión funcional que sitúa al paciente en un marco de vulnerabilidad a la reactivación o progresión a miocarditis. Otras teorías postulan un aumento de la fricción del pericardio durante la taquicardia fisiológica que exacerbaría la respuesta inflamatoria; sin embargo, no existen publicaciones ni estudios que hayan contrastado dicha afirmación. Recordemos también que el deporte aumenta las reacciones catabólicas para obtener energía de proteínas, carbohidratos y ácidos grasos, pero no olvidemos que las condiciones de inflamación en curso también aumentan estas demandas y podrían retrasar la recuperación por la degradación acelerada de estas fuentes.

Dra. Rodríguez-Argüeso: "La literatura que estudia el impacto de la vuelta al deporte tras una inflamación del pericardio es muy limitada y la mayoría de las recomendaciones de las guías se basan en extrapolaciones". #BlogSEC Comparte en

Actualmente no existen ensayos clínicos sólidos aleatorizados que investiguen el momento óptimo para la vuelta a la actividad deportiva o física tras una pericarditis. Tampoco sabemos a ciencia cierta si esta vuelta ha de ser gradual o si se puede retomar la actividad física intensa al nivel en que se dejó. ¿Y qué dicen las guías actuales? Andan de puntillas y dejan a criterio del facultativo el asesoramiento a este respecto, enunciando la posibilidad de retomarla si no existe evidencia de inflamación (PCR, derrame, fiebre...); no se involucran en titular los consejos según la intensidad de la actividad ni si valen las mismas recomendaciones para aquellos pacientes cuya actividad física es de menor intensidad que aquellos que practican deporte de competición.

¿Qué hacer entonces? Hasta donde la evidencia nos avala, deberíamos recomendar ejercicio físico una vez se haya constatado la resolución completa. Aunque no lo menciona el autor, tras la explicación del incremento de procesos catabólicos y desacondicionamiento físico también diría, a título personal, que se debe recomendar retomar la actividad física de forma gradual. De momento y hasta que dispongamos de más evidencia científica, deberemos adecuarnos a las recomendaciones de las guías basadas en escasos ensayos y abundantes análisis retrospectivos de diferentes casos clínicos. Diría que el resumen es "ser cautos", pero no será fácil para el deportista mantener la calma y esperar... así que, por nuestra parte, mucho diálogo, apoyo y explicaciones sobre la patología a nuestros pacientes.

Dra. Rodríguez-Argüeso: "Hasta donde la evidencia nos avala deberíamos recomendar ejercicio físico una vez se haya constatado la resolución completa". #BlogSEC Comparte en

Referencia

2015 ESC guidelines for the diagnosis and management of pericardial diseases: the Task Force for the Diagnosis and Management of Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology (ESC) endorsed by: the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS).

  • Adler Y, Charron P, Imazio M, Badano L, Barón-Esquivias G, Bogaert J, Brucato A, Gueret P, Klingel K, Lionis C, Maisch B, Mayosi B, Pavie A, Ristic AD, Sabaté Tenas M, Seferovic P, Swedberg K, Tomkowski W; ESC Scientific Document Group.
  • Eur Heart J 2015;363:2921-64.

Physical Activity Recommendations in Patients With Acute Pericarditis

  • Nishant Shah, MD; Dermot M. J. Phelan, BAO, MB BCh, PhD, FACC.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez

Dra. Ana Rodríguez-Argüeso Pérez

Adjunta de Cardiología del Hospital de Denia Marina Salud (Alicante).

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto