Según el Estudio Barbanza- Diabetes, publicado en el último número de la Revista Española de Cardiología (REC)
- El Estudio Barbanza – Diabetes, elaborado por varios investigadores del Grupo Barbanza, compuesto por médicos de atención primaria y del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, es el primero en describir el pronóstico a medio plazo de una cohorte homogénea de diabéticos con y sin enfermedades cardiovasculares en España.
- El estudio, realizado en 1.423 pacientes, además de demostrar que el sexo no implica mayor mortalidad o morbilidad cardiovascular en diabéticos, aporta relevantes datos sobre la prevalencia y las diferencias clínicas en el desarrollo de la enfermedad.
- La diabetes mellitus es una de las enfermedades con mayor impacto sociosanitario y supone un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia y las complicaciones cardiovasculares que conlleva.
- Actualmente, se calcula que entre el 10% y el 15% de la población española es diabética, siendo la diabetes mellitus tipo 2 la más prevalente (se da en más del 90% de los casos). El riesgo de la enfermedad cardiovascular puede llegar a multiplicarse por cuatro en los diabéticos respecto a la población adulta de igual edad.
El sexo no condiciona diferencias en el pronóstico de pacientes diabéticos. Así lo muestra el Estudio Barbanza – Diabetes, publicado en el último número de la Revista Española de Cardiología (REC), en el que han participado 31 médicos de atención primaria y del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela que han realizado un seguimiento, durante cuatro años, a 1.423 pacientes diabéticos que acudían de forma periódica a sus consultas.
La influencia del sexo sobre la morbilidad y mortalidad tanto cardiovascular como no cardiovascular de los pacientes diabéticos, ha sido uno de los elementos de estudio más controvertidos en los últimos años. De hecho, es prácticamente inexistente la información clínica al respecto en España, lo que justifica la necesidad de la realización de este estudio que, además, aporta interesantes datos sobre las características, los factores de riesgo cardiovascular y la evolución de estos pacientes.
En este sentido, a pesar de que no se mostraron diferencias en la influencia del sexo, sí se apreciaron relevantes diferencias clínicas. De los 1.423 pacientes diabéticos sobre los que realizó el seguimiento, con una media de 66 años y el 50% mujeres, el 64% eran hipertensos, el 70% dislipémicos y el 26% habían sufrido eventos cardiovasculares previos. En general, se apreció una mayor presencia de enfermedad cardiovascular, especialmente cardiopatía isquémica, y un mayor porcentaje de lesión de órganos diana en los varones; mientras que las mujeres presentaron un peor control glucémico, cifras más elevadas de colesterol total y valores de lipoproteínas de alta densidad más bajos.
Tras el período de seguimiento de cuatro años, durante el que fallecieron 81 pacientes (el 6,2% del total, sin relevancia significativa entre hombres y mujeres), la mitad por causa cardiovascular, no se apreciaron diferencias por sexo en cuanto a las complicaciones cardiovasculares, aunque sí que fueron determinantes otros factores, como la edad, el haber sufrido problemas cardiovasculares previos, la presencia de albuminuria y estar en tratamiento con diuréticos.
En general, el grupo de mujeres diabéticas presenta mayor acumulación de factores de riesgo (obesidad, hipertensión, dislipemia) y más edad, pero los varones presentan más tabaquismo (importante factor para sufrir cardiopatía isquémica), más enfermedad cardiovascular y mayor afección de órgano diana, lo que quizá propicie la compensación entre ambos sexos.
En relación a la principal conclusión del estudio, según el Dr. Rafael Vidal, médico Adjunto del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y uno de los autores del estudio “es muy importante que las estrategias terapéuticas para los diabéticos no difieran en función del sexo, ya que, en el caso de la diabetes, lo que es bueno para los hombres también lo es para las mujeres”. Según ha manifestado el Dr. Vidal, “la importancia de este estudio radica especialmente en que es el primero de este tipo que se realiza en España, que analiza una muestra homogénea en cuanto al sexo (la mitad de los pacientes son hombres y la mitad mujeres), y que consigue hacerlo a medio plazo, con un seguimiento de cuatro años, sin prácticamente pérdidas de pacientes durante el mismo, gracias al diseño del estudio centrado en los médicos de Atención Primaria, pieza fundamental para la elaboración de este trabajo”.
Diabetes y enfermedad cardiovascular
Actualmente, se estima que entre el 10% y el 15% de la población española es diabética, siendo la diabetes mellitus tipo 2 la más prevalente con un 90% de los casos. Además, se prevé que el número de diabéticos se duplique en España en los próximos 25 años. Además, la diabetes mellitus es una de las enfermedades con mayor impacto sociosanitario en nuestro país y supone un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia y los problemas cardiovasculares que conlleva.
La relación entre diabetes y enfermedad cardiovascular es clara: el riesgo de enfermedad cardiovascular se llega a multiplicar por cuatro en los diabéticos respecto a la población adulta de igual edad.
El aumento de las tasas de sobrepeso y de obesidad han supuesto un incremento espectacular de la diabetes en los últimos años, especialmente debido a los cambios en nuestro estilo de vida. Los diabéticos tipo 2 suelen tener altos niveles de grasas en la sangre, como el colesterol o los triglicéridos. Este tipo de diabetes se caracteriza por un estrechamiento de las arterias (arteriosclerosis) y, en consecuencia, aumenta el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio y enfermedades vasculares periféricas.