• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Pronóstico en el infarto de miocardio tipo 2 y en la lesión miocárdica: ¿más riesgo?

10 abril 2018
Dr. Jesús Velásquez Rodríguez
Cardiología Hoy
  • SCA
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Jesús Velásquez Rodríguez
  • troponina

El infarto de miocardio tipo 2 y la lesión miocárdica son comunes en la práctica clínica, pero las consecuencias a largo plazo son inciertas. El objetivo de este estudio fue definir los resultados a largo plazo y la estratificación del riesgo en estos pacientes.

Se incluyeron 2.122 pacientes con concentración de troponina I elevada (≥ 0,05 μg/ L) en un hospital terciario. El diagnóstico se estableció según la definición universal del infarto de miocardio. El objetivo primario fue la muerte por cualquier causa y los objetivos secundarios incluyeron eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE) (infarto de miocardio no mortal o muerte cardiovascular) y muerte no cardiovascular. Se empleó el modelo de regresión de Cox para estimar riesgos competitivos y hazard ratio.

Se estableció el diagnóstico de infarto de miocardio tipo 1, tipo 2 o lesión miocárdica en 1.171 (55,2%), 429 (20,2%) y 522 (24,6%) pacientes, respectivamente. Los pacientes con infarto de miocardio tipo 2 o lesión miocárdica eran mayores y tenían una mayor proporción de mujeres, anemia e insuficiencia renal que los pacientes con infarto tipo 1, y los diagnósticos más comunes en este grupo eran insufciencia cardiaca (IC) descompensada, neumonía o fractura de huesos largos. A los 5 años, las tasas de mortalidad por todas las causas fueron más altas en aquellos individuos con infarto de miocardio tipo 2 (62,5%) o lesión miocárdica (72,4%) en comparación con el infarto de miocardio tipo 1 (36,7%). Las principales causas de mortalidad en los pacientes con infarto de miocardio tipo 2 o lesión miocárdica fueron no cardiovasculares (hazard ratio [HR] 2,32; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,92-2,81). Sin embargo, las tasas brutas de MACE observadas fueron similares entre los grupos (30,6% frente a 32,6%), con diferencias aparentes después del ajuste para las covariables (HR 0,82; IC 95%: 0,69-0,96). La enfermedad coronaria fue un predictor independiente de MACE en aquellos con infarto de miocardio tipo 2 o lesión miocárdica (HR 1,71; IC 95%: 1,31-2,24).

A pesar de un exceso en la muerte no cardiovascular, los pacientes con infarto de miocardio tipo 2 o lesión miocárdica tienen una tasa bruta similar de eventos cardiovasculares adversos mayores que aquellos con infarto de miocardio tipo 1. La identificación de la enfermedad coronaria subyacente en esta población vulnerable puede ayudar a dirigir las terapias que podrían modificar el riesgo futuro.

Comentario

Los autores hacen una introducción de su trabajo enfatizando en las definiciones. La tercera definición universal de infarto de miocardio recomienda una clasificación basada en la etiología, donde el infarto de miocardio tipo 1 se debe a ruptura o erosión de la placa con consecuencias aterotrombóticas y el infarto tipo 2 se debe al desequilibrio en el riego y oxigenación del miocardio en ausencia de aterotrombosis. La lesión miocárdica se define por una concentración elevada de troponina en pacientes sin isquemia miocárdica manifiesta.

En el estudio de Chapman et al., más de dos tercios de los pacientes con infarto de miocardio tipo 2 o lesión miocárdica no sobrevivió a 5 años del diagnóstico índice y esta alta tasa de mortalidad se produjo principalmente a expensas de la mortalidad no cardiovascular, dada la mayor comorbilidad y el perfil de riesgo de estos pacientes. Sin embargo, llama la atención que en este grupo los eventos cardiovasculares adversos tuvieron una incidencia similar a los pacientes con infarto tipo 1 y fue precisamente la enfermedad coronaria uno de los predictores más fuertes de un MACE. Por eso, es importante identificar en la elevación de troponinas en el contexto de una patología aguda, la existencia de factores de riesgo y de datos que sugieran enfermedad coronaria subyacente; de esta manera se podrán orientar mejor las medidas terapéuticas en estos pacientes en los que la enfermedad coronaria influye el pronóstico y en los que se ha visto que es menos probable que indiquemos terapias, incluso de prevención primaria. Existe menos consenso respecto a las medidas de prevención secundaria pero sería razonable indicar tratamiento antiplaquetario y estatinas en ausencia de contraindicación, y en aquellos pacientes en los que haya probabilidad de enfermedad coronaria, aunque sea intermedia o baja, se debe considerar ampliar el estudio (con angiotomografía computarizada [angio-TC] coronaria o angiografía, aunque el momento ideal es por ahora desconocido) e identificar así quiénes se benefician claramente de las medidas de prevención secundaria.

Los autores admiten que el estudio tiene limitaciones con relación al punto de corte de troponina I, a los errores en que se puede incurrir con la clasificación a partir de las definiciones y a que la definición de enfermedad coronaria en los pacientes estudiados (clínica de angor, infarto o revascularización previos) puede minimizar de manera significativa la prevalencia real de la enfermedad coronaria. En cualquier caso, está claro que en la práctica clínica habitual se puede subestimar el riesgo cardiovascular verdadero de los pacientes con infarto tipo 2 o lesión miocárdica, y los resultados del trabajo de Chapman et al. invitan a que los cardiólogos y médicos que nos enfrentamos a estos pacientes seamos más proactivos en estratificar el riesgo por la probabilidad de enfermedad coronaria. Se necesitan ensayos controlados aleatorizados para evaluar la prevención secundaria en este grupo de pacientes ya que hasta el momento no existen recomendaciones formales para la evaluación y el tratamiento, así como también para orientar cuál es el momento óptimo para realizar pruebas diagnósticas de enfermedad arterial coronaria. Con todo lo expuesto, podrían mejorar los resultados de esta población en el futuro.

Referencia

Long Term Outcomes in Patients with Type 2 Myocardial Infarction and Myocardial Injury

  • Andrew R. Chapman, Anoop S. V. Shah, Kuan Ken Lee, Atul Anand, Oliver Francis, Philip Adamson, David A. McAllister, Fiona Strachan, David E. Newby, Nicholas L. Mills.
  • Circulation. 2018;137(12):1236-1245.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Jesús Velásquez Rodríguez

Dr. Jesús Velásquez Rodríguez

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oriente (Venezuela). Residencia de Cardiología y formación en Imagen Cardiaca en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid). Actualmente Médico Adjunto en el Hospital Severo Ochoa (Leganés). Twitter: @j_velasquezr

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto