En el marco de la reunión anual de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que acogerá en Barcelona desde hoy y hasta el sábado a más de 250 expertos, se darán a conocer las últimas novedades en torno al tratamiento de las dislipemias, anticoagulación en fibrilación auricular, hipertensión arterial y diabetes.
La mañana de hoy se centrará, sobre todo, en exponer las novedades en el tratamiento de la dislipemia, una alteración de la concentración de lípidos (grasas) en sangre, producida fundamentalmente debido al exceso de colesterol o triglicéridos.
La hipercolesterolemia se puede prevenir mediante un estilo de vida saludable, es decir, a partir de una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio, pero, aun así, no siempre se consiguen rebajar los niveles de colesterol LDL (el colesterol "malo") y es, en estos casos, cuando tanto las guías europeas como más recientemente las americanas, indican la administración de tratamiento farmacológico como las estatinas, que es el tratamiento de primera elección para reducir el riesgo cardiovascular de estos pacientes.
Uno de los temas destacados de este encuentro, será la mejora del control de lípidos para saber si los niveles del paciente se adecuan o no a las indicaciones de las guías de práctica clínica. “Históricamente en nuestro país siempre ha habido un alto porcentaje de pacientes mal controlados; algo que según demuestran los últimos datos del registro REPAR, está empezando a cambiar, aunque todavía nos queda mucho camino por recorrer”, destaca el Dr. Enrique Galve, presidente de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC; quien añade que, “los datos del registro REPAR constatan que ha habido una mejora porcentual en torno a los pacientes controlados. De hecho, los pacientes que reciben estatinas de alta potencia ha pasado del 10% al 33% en los últimos 8 años, y se ha más que doblado el porcentaje de pacientes que han conseguido bajar sus cifras de colesterol LDL por debajo de 70 mg/dl, ya que estos han pasado del 10% al 26%”.
Además, también se presentarán los últimos estudios referentes a los inhibidores de PCSK9, unas inyecciones subcutáneas que ya han demostrado conseguir descensos muy significativos de los niveles de colesterol LDL, llegando a aumentar en un 50% el descenso conseguido mediante las estatinas. En el congreso también habrá una sesión específica donde se debatirá sobre la transcendencia clínica de este avance, es decir, si los estudios en marcha con estos nuevos fármacos lograrán demostrar reducción de la mortalidad por infarto o ictus.
Ya por la tarde, se tratarán las últimas novedades respecto al tratamiento anticoagulante para la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más común que aumenta hasta cinco veces el riesgo de sufrir un ICTUS. En este sentido, se presentarán los datos del estudio ENGAGE (edoxaban) que, en línea de los otros estudios presentados, demuestra la eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales (NACOS) frente a la terapia clásica mediante warfarina o acenocumarol (el popular Sintrom) Además, también se expondrán las dificultades en la implementación de los NACOS por parte de la administración, debido al alto coste de estos nuevos fármacos. “Aun habiendo demostrado que mediante los NACOS se reduce el número de embolias cerebrales o sistémicas y que presentan, además, menos riesgo de sangrado, solo un nicho muy reducido de pacientes anticoagulados, cerca del 10%, se está beneficiando actualmente de ellos”.
En otra sesión se expondrán las últimas novedades en hipertensión arterial (HTA), centradas en destacar las diferencias entre las guías europeas (2013) y las guías americanas (2014). En este sentido, el Dr. Galve destaca que, “las diferencias más importantes radican en que, mientras las guías europeas establecen que el objetivo terapéutico para las personas mayores de 60 años es 140-90 (PAsistólica-PAdiastólica), las americanas lo amplían a 150-90, por lo tanto, podríamos decir que éstas últimas no son tan estrictas en los objetivos. Por otro lado, a la hora de empezar el tratamiento antihipertensivo, en las guías americanas los betabloqueadores no están dentro del primer escalón terapéutico, en cambio en las guías europeas sí”.
El último tema de esta sesión irá centrado en la triple terapia, un nuevo fármaco terapéutico que ha salido al mercado y que ya combina tres fármacos en una sola píldora: un bloqueador de la angiotensina, un antagonista del calcio y un diurético. En este sentido, se expondrá un documento de consenso, elaborado por distintos expertos (cardiólogos, internistas, nefrólogos, etc.), que evalúa y describe los inconvenientes y ventajas del uso de estos fármacos por separado y combinados en un mismo comprimido. “Las ventajas de la triple terapia son, sobre todo, en torno al cumplimiento, la simplicidad, la adherencia, el seguimiento y, en algunos casos, hasta en relación al coste del tratamiento por parte del paciente”, destaca el presidente de la Sección.
La jornada del sábado estará centrada en optimizar el manejo de la diabetes tanto por parte de los médicos de atención primaria como por parte de los especialistas, ya que es el factor de riesgo cardiovascular que más está creciendo en los últimos tiempos y que, además, presentan el 30% de los pacientes cardiacos. En este sentido se presentarán las guías del manejo de la hiperglucemia mediante un nuevo algoritmo, realizado por la ‘Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud’ (REdGDPS), así como otros estudios realizados a través de internet (eControl y eCostes). “También se abordarán los últimos avances en farmacoterapia de la diabetes, centrados en dar a conocer resultados de los últimos estudios sobre los inhibidores de DPPA y en hablar sobre las nuevas generaciones de análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2, fármacos nuevos que ya se pueden prescribir pero sobre los cuales aun sabemos muy poco”, describe el Dr. Enrique Galve.
- Consulta el programa de la reunión aquí.