• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Notas de prensa
  • Noticias SEC
  • SEC en los medios
  • SEC NEWS
    • Mensual
    • Especial Congreso SEC
      • SEC NEWS 24
      • SEC NEWS 23
      • La actualidad de #SEC22
      • SEC NEWS 21
      • SEC NEWS 20
      • SEC NEWS 19
      • SEC NEWS 18
      • SEC NEWS 17
      • SEC NEWS 16
  • Redes sociales
  • Premio periodístico
    • IX Premio periodístico SEC-FEC 2024
    • VIII Premio periodístico SEC-FEC 2023
    • VII Premio periodístico SEC-FEC 2022
    • VI Premio periodístico SEC-FEC 2021
    • V Premio periodístico SEC-FEC 2020
    • IV Premio periodístico SEC-FEC 2019
    • III Premio periodístico SEC-FEC 2018
    • II Premio periodístico SEC-FEC 2017
    • I Premio periodístico SEC-FEC 2016
  • Imagen corporativa
  • Contacto
  1. Portada
  2. Comunicación
  3. Notas de prensa
  4. Notas de prensa SEC
  5. La implantación del ‘Código Shock’ consigue la supervivencia del 50% de los pacientes
Notas de prensa

La implantación del ‘Código Shock’ consigue la supervivencia del 50% de los pacientes

25 noviembre 2020
Actualidad
Comunicación - Notas de prensa
  • Javier Segovia Cubero
  • Josep Comín Colet
  • José González Costello

La Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra su reunión anual del 25 al 28 de noviembre. En el encuentro, que se desarrolla en esta ocasión de forma virtual debido a la pandemia de la COVID-19, se hablará, entre otros asuntos, de cómo organizar la atención al paciente con insuficiencia cardiaca.

El Dr. Javier Segovia, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y miembro de la SEC, tratará la importancia de la atención precoz en insuficiencia cardiaca aguda (ICAg). Como explica el especialista, “la insuficiencia cardiaca aguda es muy frecuente, de forma que podemos estimar que causa unos 80.000 ingresos hospitalarios anuales en nuestro país”. De hecho, prosigue, “es la primera causa de ingreso en mayores de 65 años e implica un mal pronóstico: entre el 3 y el 10% de los pacientes fallecen en el mismo ingreso, y al cabo de un año ha muerto el 20-25%, en general por causa cardiaca”.

Sin embargo, el Dr. Segovia no cree necesaria la creación de un ‘Código ICAg’, como sí ocurre con otras entidades como el infarto de miocardio, la parada cardiaca o el ictus, entre otros. “Si bien la insuficiencia cardiaca aguda es frecuente y su mortalidad durante el ingreso es similar a la del infarto agudo de miocardio, no existe intervención cuya aplicación más rápida haya demostrado aportar un beneficio sustancial en términos de supervivencia y reducción de secuelas”, asegura el especialista en cardiología. Además, las intervenciones que mejoran los síntomas en estos pacientes no requieren de gran especialización para su aplicación.

Solo en el caso del shock cardiogénico, la forma más grave de insuficiencia cardiaca aguda, el Dr. Segovia defiende la creación de un ‘Código Shock’. “En el shock refractario a medidas iniciales y con evidencia de disfunción de órganos la mortalidad se acerca al 100%, aunque afortunadamente representa menos de un 5% de todos los casos de insuficiencia cardiaca aguda”, detalla el Dr. Segovia.

El cardiólogo comenta que la aplicación rápida de dispositivos de asistencia mecánica circulatoria, disponibles en centros con unidades de insuficiencia cardiaca avanzada o shock, consigue revertir el daño multiorgánico y posibilita una salida al fracaso cardiaco. “Mediante estas sofisticadas unidades y centros especializados en el shock cardiogénico, se ha conseguido la supervivencia a corto y medio plazo de más de un 50% de estos pacientes. Por eso, en este caso sí está justificada la implantación de un ‘Código Shock’ para detección, traslado y tratamiento precoz de este subgrupo de pacientes”, dice el Dr. Segovia.

De hecho, se han publicado algunas experiencias de funcionamiento de ‘Código Shock’ en París (La Pitiè), Nueva York (Columbia) y Madrid (Puerta de Hierro) con supervivencias del 50-56% a corto y medio plazo en series de más de 100 pacientes con esta entidad.

El especialista explica que el ‘Código Shock’ funciona estratificando hospitales en tres niveles que se comunican inmediatamente ante la aparición de un caso de shock cardiogénico: “Los de nivel más básico han de tener UCI para reconocer lo más precozmente el shock y derivar a los pacientes. Los de nivel medio pueden poner medidas iniciales para estabilizarlos y los centros más avanzados son los que disponen de un ‘shock team’ de guardia con posibilidad de usar todas las técnicas para tratar a corto y largo plazo a estos pacientes”.

Hospital de día y personal de enfermería

El congreso también prestará especial atención al hospital de día de insuficiencia cardiaca y al papel central del personal de enfermería en la atención a los pacientes con esta patología. Hay que recordar que la insuficiencia cardiaca afecta al 2,7% de la población mayor de 45 años y al 8,8% de los mayores de 74. Además, es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años y representa entre el 2 y el 3% del gasto sanitario español .

Como subraya el Dr. Josep Comín, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge y miembro de la SEC, “los hospitales de día de insuficiencia cardiaca son estructuras dentro de los hospitales que permiten atender a pacientes con esta patología bajo consulta programada, administrar opciones terapéuticas para las que normalmente sería necesario ingresar al paciente y áreas de acceso abierto para pacientes con descompensaciones a las que se puede acudir de forma precoz sin necesidad de visita planificada”.

La evidencia acumulada demuestra que el hospital de día de insuficiencia cardiaca reduce de forma drástica los reingresos hospitalarios, pero para su puesta en marcha se establecen unos requisitos: “Debe contar con un área específica para estos pacientes y con personal de enfermería formado en insuficiencia cardiaca que pueda administrar las opciones terapéuticas específicas, realizar intervenciones educativas y llevar un seguimiento estructurado de los pacientes”, apunta el Dr. Comín.

Por otro lado, el cardiólogo destaca que “una atención integrada y multidisciplinar es la única garantía para asegurar que la atención al paciente con insuficiencia cardiaca será completa, holística y les aportará beneficios”.

Ana María Zambrana Uriel, enfermera en el Complejo Hospitalario de Navarra, asegura que una gran parte del éxito de las unidades de insuficiencia cardiaca se debe al rol que desarrolla el personal de enfermería: “Somos profesionales especializados, encargados de la educación del paciente y sus cuidadores, haciendo partícipes a estos en su autocuidado y consiguiendo una buena adherencia al tratamiento”.

El personal de enfermería participa activamente en la valoración clínica del paciente, atendiendo las descompensaciones por insuficiencia cardiaca y realizando la titulación de fármacos de impacto pronóstico. Además, Zambrana señala que “son los encargados de la organización del trabajo en la unidad de insuficiencia cardiaca garantizando que el tiempo de atención al paciente sea el necesario y la administración adecuada de los tratamientos endovenosos”.

Otros temas de interés

El Dr. José González Costello, presidente de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la SEC, destaca “el alto nivel científico de la reunión, en la que se tratarán otros muchos temas como las peculiaridades de la insuficiencia cardiaca en el anciano, los avances en dispositivos para el manejo de esta patología, la hiperpotasemia en el contexto de esta enfermedad o la relación entre insuficiencia cardiaca y la insuficiencia renal avanzada o la diabetes”.

González Costello resalta también la participación de otras especialidades como medicina interna o nefrología, “claves en el manejo multidisciplinar de los pacientes con insuficiencia cardiaca”.

Suscríbete

 

IX Premio Periodístico SEC-FEC 2024

secnews

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto