• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Nueva clasificación de la miocardiopatía arritmogénica basada en el genotipo

11 junio 2019
Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos
  • miocardiopatía arritmogénica
  • trasplante cardiaco

La miocardiopatía arritmogénica (MA) presenta gran heterogeneidad en su forma de presentación desde el punto de vista clínico, genético y anatomopatológico. El objetivo de este estudio fue aportar un atlas coherente del estadio final de la MA que ilustre las relaciones entre las características clínicas, el genotipo y el perfil anatomopatológico en pacientes con esta enfermedad.

Se recogieron 60 corazones de MA explantados, a los que se realizó un examen anatomopatológico estándar. Las características clínicas de los pacientes, su genotipo y hallazgos en la imagen de resonancia magnética cardiaca se analizaron en conjunto con el análisis histológico. Se usó la tinción de Masson en seis secciones representativas de cada corazón. Se hizo una combinación de imagen y segmentación digitales para calcular la distribución de la fibrosis y tejido adiposo. Se elaboró una clasificación en cuatro grupos (clusters) basada en la distribución fibroadiposa. Los pacientes en el cluster 1 eran principalmente portadores de mutaciones desmosómicas (a excepción de la desmoplaquina) y requerían trasplante cardiaco a una edad temprana. Este grupo era compatible con la ‘miocardiopatía desmosómica’ clásica. El cluster 2 tenía fundamentalmente mutaciones no desmosómicas y tenía un reemplazo fibroadiposo regional en el ventrículo derecho. Los pacientes en el cluster 3 mostraron una progresión paralela, y aquí se incluyeron los pacientes con mutaciones en la desmoplakina. El cluster 4 incluyó a los pacientes con afectación predominante izquierda, aunque la base genética de estos pacientes aún no está clara. El análisis multivariante con técnica de regresión mostró que el voltaje del QRS en derivaciones precordiales fue un indicador independiente del miocardio residual del ventrículo derecho, y esta variable fue validada como predictora de mortalidad y trasplante en la cohorte de validación (n = 92).

Este estudio realiza una nueva clasificación de la MA con distintos substratos genéticos que indican una patogenia potencialmente diferente. El cluster 1 tiene un genotipo y una afectación clínico-patológica distintiva y puede ser definido como “miocardiopatía desmosómica”. La amplitud del QRS en derivaciones precordiales es un indicador independiente que refleja el remodelado del ventrículo derecho, que puede ser de utilidad para predecir la mortalidad/trasplante en pacientes con MA.

.@MLVicent: "La amplitud del QRS en derivaciones precordiales es un indicador que refleja el remodelado del ventrículo derecho, que puede ser de utilidad para predecir la mortalidad/trasplante en pacientes con MA" #BlogSEC Comparte en

Comentario

La miocardiopatía arritmogénica (MA) es una miocardiopatía hereditaria que se caracteriza por un reemplazo fibroadiposo del miocardio, predominantemente del ventrículo derecho. También se ha identificado un subtipo de afectación sobre todo izquierda, por lo que se ha extendido el espectro de la enfermedad. Existe una gran heterogeneidad en la extensión y distribución de la infiltración grasa entre pacientes. Clásicamente se ha definido a la MA como una enfermedad desmosómica porque estaba principalmente ocasionada en cinco genes de desmosomas, pero se han identificado al menos diez genes causales más.

En este estudio se trató de hacer una correlación entre los hallazgos de histología de corazones explantados y la genética. Además se identificaron indicadores no invasivos basados en el electrocardiograma (ECG) para predecir la infiltración fibroadiposa y la mortalidad/trasplante en una cohorte de validación de pacientes sometidos a resonancia magnética cardiaca. Los pacientes del grupo 1 presentaban una afectación grasa transmural del ventrículo derecho y la pared posterolateral del ventrículo izquierdo, y representaban el patrón clásico de MA (miocardiopatía desmosómica). La mayoría de estos pacientes tenían una enfermedad de inicio precoz y eran portadores de mutaciones desmosómicas (con la excepción de la desmoplaquina), precisaban implante precoz de un desfibrilador y trasplante cardiaco a una edad más joven. El tipo 3 se asociaba a afectación biventricular, y los pacientes de tipo 4 tenían afectación del ventrículo izquierdo predominante. Las mutaciones causales no estaban bien definidas en este último grupo.

.@MLVicent: "Los pacientes del grupo 1 presentaban una afectación grasa transmural del ventrículo derecho y la pared posterolateral del ventrículo izquierdo (miocardiopatía desmosómica clásica)" #BlogSEC Comparte en

Entre las limitaciones del estudio es importante señalar que se trata de un estudio trasversal de pacientes con enfermedad en un estadio terminal sometidos a trasplante cardiaco. Algunos pacientes no progresan a estadios avanzados, y este perfil no fue reflejado en este estudio.

En el editorial que acompaña a este artículo, los doctores Duru y Hauer señalan que el trabajo tiene gran interés ya que establece una nueva clasificación de la MA con genotipos distintos según las mutaciones desmosómicas/no desmosómicas, que implican diferentes mecanismos patogénicos. El grupo 1 se puede definir como ‘miocardiopatía desmosómica’ clásica. La amplitud de QRS en derivaciones precordiales es un indicador independiente que refleja el remodelado del ventrículo derecho, que puede ser un indicador no invasivo útil para predecir eventos de trasplante cardiaco y muerte en pacientes con MA.

Referencia

A novel genotype-based clinicopathology classification of arrhythmogenic cardiomyopathy provides novel insights into disease progression

  • Chen L, Song J, Chen X, Chen K, Ren J, Zhang N, Rao M, Hu Z, Zhang Y, Gu M, Zhao H, Tang H, Yang Z, Hu S.
  • Eur Heart J 2019;40:1690-1703.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto