• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Optimización de diuréticos en la IC, ¿existe una dosis mínima?

03 diciembre 2019
Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos
Cardiología Hoy
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Aunque los diuréticos de asa son un tratamiento fundamental en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) existen escasos datos actuales que permitan guiar el ajuste de diurético en el ámbito ambulatorio.

En este estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego, se analizó la eficacia y tolerabilidad de la suspensión de furosemida a dosis bajas en pacientes con insuficiencia cardiaca estable ambulatoriamente, en 11 centros sanitarios en Brasil (ReBIC trial). El ensayo tenía dos objetivos ajustados coprimarios: 1) valoración de los síntomas cuantificada como el área bajo la curva (AUC) de la curva ROC de la puntuación de disnea en una escala visual analógica evaluada en cuatro puntos temporales (basal, día 15, día 45, día 90), y 2) la proporción de pacientes que permanecieron sin necesidad de reintroducir el diurético durante el seguimiento.

Se reclutaron un total de 188 pacientes (25% mujeres; 59 ± 13 años de edad media; fracción de eyección ventricular izquierda 32 ± 8%) que fueron aleatorizados a suspender el tratamiento con furosemida (n = 95) o mantenerla (n = 93). Para el objetivo primario, no hubo diferencias significativas en la valoración de la disnea por los pacientes en el análisis comparativo de la suspensión de furosemida frente al tratamiento continuado [mediana de AUC 1.875 (rango intercuartil IQR 383-3360) y 1541 (IQR 474-3124), respectivamente; p = 0,94]. Para el objetivo secundario, 70 pacientes (75,3%) en el grupo que suspendió y 77 pacientes (88,3%) en el grupo que continuó con furosemida estaban libres de la reintroducción del fármaco durante el seguimiento (odds ratio para uso adicional de furosemida frente a retirada 1,69, intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,82-3,49; p = 0,16). Los eventos relacionados con la insuficiencia cardiaca (ingresos, visitas a urgencias y fallecimientos) eran poco frecuentes y similares entre ambos grupos (p = 1,0).

Los autores concluyen que la suspensión de diuréticos no se asoció a un incremento en la sensación de disnea autopercibida, ni en un aumento de la necesidad de reintroducir la furosemida. La suspensión del diurético es una opción a considerar en pacientes ambulatorios estables y sin datos congestivos, que reciben tratamiento médico optimizado.

.@MLVicent: "La suspensión de diuréticos no se asoció a un incremento en la sensación de disnea autopercibida, ni en un aumento de la necesidad de reintroducir la furosemida" #BlogSEC Comparte en

Comentario

El tratamiento diurético tiene un papel muy importante en los pacientes con insuficiencia cardiaca, aunque su impacto en el pronóstico en una situación estable es controvertido. Para la mayoría de los pacientes, los diuréticos de asa producen una mejoría notable y rápida de la congestión y la disnea, y existe preocupación sobre el empeoramiento de estos síntomas después de la retirada de furosemida. Las guías de insuficiencia cardiaca recomiendan emplear los diuréticos a la dosis más baja posible para conseguir un control sintomático, pero esta observación está basada en pequeños estudios no aleatorizados.

Los resultados del ensayo que comentamos hoy mostraron que la retirada de furosemida no se asoció con un empeoramiento sintomático significativo y tampoco con un aumento de los ingresos hospitalarios, fallecimientos por insuficiencia cardiaca ni un incremento de los valores de péptidos natriuréticos. Es importante señalar que todos los pacientes se encontraban en situación estable, es decir, sin descompensaciones por insuficiencia cardiaca en los 6 meses anteriores, tratamiento optimizado según las guías, dosis bajas de furosemida (< 80 mg al día), buena función renal y cumplidores de las medidas dietéticas.

"La suspensión del diurético es una opción a considerar en pacientes ambulatorios estables y sin datos congestivos, que reciben tratamiento médico optimizado", indica @MLVicent #BlogSEC Comparte en

En el editorial que acompaña al artículo, el doctor Felker señala entre las limitaciones del trabajo que se trata de un estudio de seguridad, diseñado para evaluar la hipótesis de que la retirada de furosemida no se asociaba a un incremento de efectos clínicos adversos, y la duración del seguimiento fue muy breve (90 días). Los pacientes reclutados tenían un perfil de bajo riesgo (65% calse I de la New York Hear Association [NYHA]) y ninguno presentaba fracción de eyección preservada. La proporción de pacientes candidatos a adoptar esta medida en la práctica diaria no está bien definida. No obstante, aplaude la iniciativa de los investigadores, ya que hasta la fecha todos los estudios relacionados con diuréticos se han realizado en el marco de la insuficiencia cardiaca aguda. Además expone un algoritmo que se encuentra en el editorial y que podría ser útil en el tratamiento de estos pacientes, que sin requerir tratamiento crónico con diuréticos, presentaron un buen pronóstico. La retirada de diuréticos puede ser de utilidad para conseguir titular la dosis de otros fármacos con evidencia pronóstica demostrada en el escenario de la insuficiencia cardiaca. Además, la mayor parte de los pacientes no requirió reintroducir el tratamiento con furosemida.

Referencia

Short-term diuretic withdrawal in stable outpatients with mild heart failure and no fluid retention receiving optimal therapy: a double-blind, multicentre, randomized trial

  • Rohde LE, Rover MM, Figueiredo Neto JA, Danzmann LC, Bertoldi EG, Simoes MV, Silvestre OM, Ribeiro ALP, Moura LZ, Beck-da-Silva L, Prado D, Sant'Anna RT, Bridi LH, Zimerman A, Raupp da Rosa P, Biolo A.
  • Eur Heart J 2019;40:3605-3612.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Dra. M.ª Lourdes Vicent Alaminos

Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada (2006-2012). Residencia de cardiología en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Especialista en cardiología en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Twitter: @MLVicent.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto