• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

¿Qué tipo de prótesis aórtica les ponemos a los pacientes de mediana edad?

17 noviembre 2014
Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiología Hoy
Estudio retrospectivo que analiza la supervivencia de una cohorte de pacientes de mediana edad (entre 50 y 69 años) con valvulopatía aórtica aislada a los que se les realizó una sustitución valvular por prótesis biológica (PB) o mecánica (PM).

En el análisis de supervivencia se consideró como objetivo primario la mortalidad por cualquier causa, y como objetivos secundarios la aparición de ictus de cualquier tipo, la necesidad de reintervención sobre la válvula aórtica y el sangrado mayor que requiriese ingreso hospitalario. Se excluyeron los pacientes con intervenciones cardiacas previas y aquellos que necesitaban alguna otra intervención (coronaria o valvular) en el mismo acto quirúrgico.

Se siguió a 4.253 pacientes durante una mediana de 10,8 años [rango, 0-16,9], 1.466 (34,5%) con PB y 2.787 (65,5%) con PM. La supervivencia en el grupo de PM fue del 60,6% frente al 62,1% en el grupo de PM (HR 0,97 [IC 95% 0,83-1,14]). La incidencia acumulada de ictus fue del 7,7% en el grupo de PB frente al 8,6% en el grupo de PM (HR 1,04 [IC 95% 0,75-1,43]). La incidencia de reoperación fue del 12,1% en el grupo de PB frente al 6,9% en el grupo de PM (HR 0,52 [IC 95% 0,36-0,75]). Por último, la incidencia acumulada de sangrado mayor fue del 6,6% en el grupo de PB frente al 13,0% en el grupo de PM (HR 1,04 [IC 95% 1,27-2,43]).

Los autores concluyen que, en pacientes de mediana edad, las bioprótesis deben tenerse en cuenta al mismo nivel que las mecánicas, ya que la supervivencia a largo plazo en ambos grupos fue similar. Además, aunque las bioprótesis requieren un mayor número de reintervenciones, presentan un menor riesgo de sangrado mayor.

Comentario

Las indicaciones recogidas en las guías de práctica clínica al respecto del tipo de prótesis que se debe implantar a los pacientes con valvulopatía aórtica significativa, surgen de la evidencia aportada por varios estudios no recientes, por lo que este trabajo, aunque retrospectivo, aporta nuevas evidencias en este campo.

Así, en pacientes mayores resulta razonable la indicación de una PB por su menor tasa de complicaciones hemorrágicas y tromboembólicas, y la preferencia por las PM en pacientes más jóvenes, por el mayor riesgo degenerativo de las PB, disminuyendo así la tasa de reintervenciones, aunque a costa de un potencial mayor número de complicaciones hemorrágicas. Sin embargo, el rango intermedio de edad (50-69 años), es en el que más dudas se plantean a la hora de decidir el tipo de prótesis que se implanta.

En este trabajo, el hecho de no encontrar diferencias en la supervivencia entre los dos grupos en pacientes de mediana edad, apoya la necesidad de crear grupos de trabajo multidisciplinares que individualicen la decisión en cada paciente. Así, la elección del tipo de prótesis no debería depender únicamente de la edad (y menos de la edad cronológica), sino también de la presencia de comorbilidades, el riesgo hemorrágico y tromboembólico, la fragilidad del paciente y del propio acto quirúrgico.

A parte de lo ya comentado, estos resultados resultan también interesantes, especialmente en la era de las prótesis percutáneas y sus buenos resultados a medio plazo, a la hora de plantear decisiones quirúrgicas en pacientes complejos, como por ejemplo aquellos que requieren anticoagulación y/o antiagregación (a veces doble) por otras causas.

Este estudio, además de su carácter retrospectivo, tiene otras limitaciones. En primer lugar se desconoce la fragilidad de los pacientes y la presencia de otras alteraciones cardiacas (valvulopatías, disfunción ventricular...) que pudieran interferir en los resultados. Asimismo, no se aportan datos sobre el tratamiento que tomaban los pacientes, especialmente en lo que se refiere a anticoagulación y/o antiagregación, y el adecuado cumplimiento de los objetivos de INR en el caso de los pacientes anticoagulados.

Referencia

Survival and long-term outcomes following bioprosthetic versus mechanical aortic-valve replacement in patients aged 50 to 69 years

  • Yuting P. Chiang, Joanna Chikwe, Alan J. Moskowitz, Shinobu Itagaki, David H. Adams, Natalia N. Egorova.
  • JAMA. 2014;312(13):1323-1329.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

MD. PhD. Cardiólogo en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Madrid). Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio. HFA Board Young Committee member.

X: @doctorchecho.

Con la colaboración de

bayer logo

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto