• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Definición de disfunción de bioprótesis aórtica y mitral: importancia de la imagen cardiaca

Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC Este artículo ha sido elaborado por un miembro del Grupo de Trabajo Cardio RM y Cardio TC.
10 octubre 2022
Dra. Cayetana Barbeito Caamaño
Cardiología Hoy
  • ecocardiografía
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • valvulopatías
  • Blog - Cardio RM - TC
  • Cayetana Barbeito Caamaño

Sabemos que las bioprótesis, tanto quirúrgicas como transcatéter, tienen una durabilidad limitada y que su disfunción puede deberse tanto a causas estructurales como no estructurales.

Es importante disponer de una definición estandarizada de disfunción protésica, para que tanto en la práctica clínica como en investigación todos hablemos el mismo idioma. La imagen multimodalidad, y sobre todo el ecocardiograma, resulta fundamental para evaluar tanto la estructura como la hemodinámica de las prótesis.

"Es importante disponer de una definición estandarizada de disfunción protésica, para que tanto en la práctica clínica como en investigación todos hablemos el mismo idioma", apunta @CayetanaBarCaa. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Este documento de revisión elaborado por consenso de varios expertos en la materia, resume los principales puntos a tener en cuenta a la hora de evaluar el funcionamiento de bioprótesis aórtica y mitral. Además, presenta un algoritmo y unos criterios diagnósticos con el objetivo de estandarizar la definición de disfunción protésica.

Comentario

Lo primero que nos recuerdan los autores son los parámetros ecocardiográficos más importantes a la hora de evaluar la funcionalidad de las bioprótesis. Quiero destacar la importancia de medir correctamente el diámetro de tracto de salida de ventrículo izquierdo (TSVI) que se debe realizar en el caso de las bioprótesis mitrales de borde interno a borde interno del anillo aórtico nativo, pero en el caso de bioprótesis aórtica se medirá de borde externo a borde externo del anillo quirúrgico o stent, justo por debajo del mismo. También resulta importante colocar correctamente el Doppler pulsado en la valoración de bioprótesis aórtica, debiendo situarse lo más próximo en sístole al anillo protésico o stent. En el caso de las bioprótesis mitrales, hay que destacar la gran variabilidad que puede existir en la medición del gradiente transmitral, muy dependiente de la frecuencia cardiaca y de las presiones de llenado, y que, por tanto, no se debe emplear como único parámetro para definir una disfunción protésica, siendo más fiable el aumento del índice de velocidad Doppler (DVI) en el seguimiento.

"La imagen multimodalidad, y sobre todo el ecocardiograma, resulta fundamental para evaluar tanto la estructura como la hemodinámica de las prótesis", señala @CayetanaBarCaa. #BlogSEC @jovenesSEC Comparte en

Tras esto, los autores proponen un algoritmo para el diagnóstico, estadiaje y caracterización de las disfunciones protésicas basado en 4 etapas:

  • Etapa 1: detectar datos de alarma clínicos o en el ecocardiograma transtorácico de disfunción protésica, como por ejemplo cambios morfológicos en los velos o cambios hemodinámicos:
    • Bioprótesis aórticas: gradiente medio ≥ 20 mmHg, incremento del gradiente medio ≥ 10 mmHg en el seguimiento, área valvular efectiva < 1,1 cm2, DVI < 0,35 o la relación entre tiempo de aceleración y tiempo eyección de VI > 0,32.
    • Bioprótesis mitrales: gradiente medio ≥ 5 mmHg, incremento del gradiente medio ≥ 5 mmHg en el seguimiento, área valvular efectiva < 2 cm2, DVI > 2,2 o tiempo de hemipresión > 137 ms.
  • Etapa 2: evaluar la causa y tipo de disfunción. Para ello puede ser necesario realizar otras pruebas de imagen como el ecocardiograma transesofágico o la TAC. Las causas principales de disfunción protésica se dividen en 4 grupos:
    • No estructurales: si la disfunción no se debe a una alteración intrínseca de la prótesis, como por ejemplo pannus, insuficiencia peri o intraprotésica residuales, malposición o mismatch prótesis-paciente.
    • Estructurales: debido a cualquier cambio intrínseco como la fibrosis, calcificación, perforación o rotura de velos o fracturas del stent.
    • Trombosis, que puede ser clínica o subclínica.
    • Endocarditis.
  • Etapa 3: determinar el estadiaje de la disfunción, con unos criterios diagnósticos definidos tanto para bioprótesis aórtica como mitral:
    • Estadio 1: si existen cambios morfológicos, pero sin cambios hemodinámicos relevantes.
    • Estadio 2: cambios hemodinámicos moderados.
    • Estadio 3: cambios hemodinámicos graves.
  • Etapa 4: valorar las consecuencias clínicas de la disfunción protésica.

Por último, nos resumen cuales son los principales hallazgos en las distintas pruebas de imagen (ecocardiografía, TAC y PET/TAC), lo que nos va a permitir diagnosticar la causa de la disfunción protésica.

Referencia

Standardized definitions for bioprosthetic valve dysfunction following aortic or mitral valve replacement: JACC state-of-the-art review

  • Philippe Pibarot, Howard C. Herrmann, Changfu Wu, Rebecca T. Hahn, Catherine M. Otto, Amr E. Abbas, John Chambers, Marc R. Dweck, Jonathon A. Leipsic, Matheus Simonato, Toby Rogers, Janarthanan Sathananthan, Mayra Guerrero, Julien Ternacle, Harindra C. Wijeysundera, Lars Sondergaard, Marco Barbanti, Erwan Salaun, Philippe Généreux, Tsuyoshi Kaneko, Uri Landes, David A. Wood, G. Michael Deeb, Stephanie L. Sellers, John Lewis, Mahesh Madhavan, Linda Gillam, Michael Reardon, Sabine Bleiziffer, Patrick T. O’Gara, Josep Rodés-Cabau, Paul A. Grayburn, Patrizio Lancellotti, Vinod H. Thourani, Jeroen J. Bax, Michael J. Mack, Martin B. Leon.
  • J Am Coll Cardiol. 2022 Aug, 80 (5) 545–561.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Cayetana Barbeito Caamaño

Dra. Cayetana Barbeito Caamaño

Licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en Cardiología en el Hospital Universitario de A Coruña. Cardióloga de la Unidad de Imagen Cardiaca y Pruebas Funcionales del Hospital Universitario de A Coruña. Twitter: @CayetanaBarCaa

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto