Análisis prospectivo realizado sobre los casos de muerte súbita durante la práctica deportiva declarados en Francia entre abril de 2005 y abril de 2010, para evaluar las eventuales diferencias regionales en cuanto a la supervivencia, así como los parámetros que se asocian con unos mejores resultados tanto de supervivencia como de evolución neurológica favorable.
Los autores destacan que las características de una parada cardiaca durante la práctica deportiva ofrecen un nuevo e inexplorado campo para evaluar los factores asociados a las diferencias en los resultados entre distintas regiones.
Se trata de un estudio prospectivo a 5 años con datos de un registro francés basado en la comunidad en relación con los casos de muerte súbita durante la práctica deportiva en personas de entre 10 y 75 años. Se evaluó si los resultados diferían significativamente entre las distintas regiones. Se determinó la medida en que las variaciones en las intervenciones tempranas relacionadas con la comunidad se asociaron con variaciones regionales en la supervivencia.
Los resultados comunicados fueron los siguientes: entre 820 casos de muerte súbita estudiados, la supervivencia global al alta hospitalaria fue del 15,7% (intervalo de confianza del 95%, 13,2-18,2%), con importantes disparidades regionales (3,4 a 42,6%, P <0,001). Se observaron diferencias importantes en cuanto al inicio de la reanimación por parte de algún espectador (15,3 a 80,9%, P <0,001) y a la presencia de ritmo inicial desfibrilable (28,6 a 79,1%, P 0,001), parámetros que parecen asociados ambos con mejores tasas de supervivencia. La proporción de supervivientes con evolución neurológica favorable al alta fue bastante uniforme entre los grupos de supervivencia (CPC- 1/2 , variando desde 77,4 hasta 90,0%, P =0,83). No se observaron diferencias en cuanto a las características de los sujetos ni a las circunstancias en las que ocurrieron los episodios de muerte súbita, incluidos los retrasos en la reanimación (tiempo “parada-llamada”). Con una mortalidad intrahospitalaria comparable (P =0,44), la supervivencia al alta tuvo una alta correlación con la supervivencia al ingreso hospitalario (variaciones regionales 7,4-75,0%, P <0,001).
A la vista de los resultados los autores concluyen que existen grandes diferencias regionales en las tasas de supervivencia (hasta 10 veces mayores en algunos casos) después de una muerte súbita durante la práctica deportiva. Los casos de muerte súbita en regiones con mayor proporción de inicio de reanimación por parte de testigos tuvieron los mejores índices de supervivencia al ingreso hospitalario y al alta.
Comentario
Los casos de muerte súbita durante la práctica deportiva alcanzan una especial trascendencia y son causa a menudo de alarma social. La evaluación de las variaciones regionales en las tasas de supervivencia puede ser una herramienta útil para la identificación de factores pronósticos, no solo en episodios vinculados a la práctica deportiva sino tras una muerte súbita en cualquier ámbito. Adquiere especial importancia el inicio precoz de reanimación (RCP) por parte de algún testigo. Las tasas más altas de supervivencia se alcanzaron en las dos regiones con más programas de formación en salud pública y en las que se implantaron los primeros desfibriladores automáticos (DEA). Pese a que la presencia de ritmo desfibrilable resultó uno de los principales factores pronósticos, la utilización de DEA por parte de los testigos fue llamativamente baja (menor del 5% en todos los grupos). Los autores destacan que la instalación de estos dispositivos en espacios deportivos no es aún obligatoria en Francia.
En España, la nueva Ley del Deporte aprobada en el presente año recoge ya la obligatoriedad de su instalación en todos los establecimientos deportivos. No obstante, se da en nuestro medio un escenario similar, puesto que legislación al respecto difiere en cada comunidad autonóma y por ahora solo Andalucía y Cataluña han regulado la obligatoriedad de la instalación de DEA en el resto de espacios públicos.
Como limitaciones del estudio cabe citar que solo participaron 66 de las 96 regiones del país, si bien el posible sesgo de selección queda limitado por la presencia de unas tasas de incidencia similares en los cuatro grupos. Por otra parte, aunque cabe esperar que la efectividad y calidad de las maniobras de RCP tengan amplias diferencias individuales, una RCP de escasa calidad solo habría infraestimado la asociación observada entre el inicio precoz de esta y la supervivencia.
Este estudio nos ofrece una oportunidad más para recalcar la importancia de los programas de educación en la población sobre reanimación básica, la instalación de DEA y la formación y entrenamiento necesario para su utilización.
Referencia
Major Regional Disparities in Outcomes After Sudden Cardiac Arrest During Sports
- Eloi Marijon, Wulfran Bougouin, David S.Celermajer, Marie-Cécile Perier, Nordine Benameur, Lionel Lamhaut, Nicole Karam, Florence Dumas, Muriel Tafflet, Christof Prugger, Hazrije Mustafic, Jean-Pierre Rifler, Michel Desnos, Jean-Yves Le Heuzey, Christian M. Spaulding, Paul Avillach, Alain Cariou, Jean-Philippe Empana y Xavier Jouven.
- Eur Heart J (2013) 34 (47): 3632-3640.
Sobre el autor
Dra. Elena Díaz Peláez
Licenciada en Medicina por la Universidad de Oviedo (2003-2009). Residente de Cardiología en el Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo). Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Salamanca (2012-2013).